

La mayoría de los propietarios de un vehículo eléctrico tienen un punto de carga en su garaje. Sin embargo, pocas personas con garaje tienen coche eléctrico. De ahí, que muchas marcas ofrezcan ayudas a la instalación de un punto de carga. La necesidad de tener una plaza de parking, limita a aquellos que quieren dar el paso a lo eléctrico, pero no disponen de una. Todo esto, junto a una escasa red de infraestructura de carga, hace que se frene su expansión.
Estas son algunas de las quejas que se esgrimen y frenan el avance del vehículo eléctrico. Y no les quito su parte de razón, pero en este artículo quiero intentar arrojar un poco de luz sobre tanta oscuridad. La intención no es otra que el propio lector sea quien se cuestione la información que recibe y saque sus propias conclusiones.
Los datos
Según datos del INE, en España en 2011 había 3.371.517 plazas de garaje asociadas a edificios de viviendas. En concreto 2.382.316 de viviendas con una única plaza de garaje asociada. Puedes consultar la información aquí.

Número de viviendas con garaje en España hasta 2011. Datos extraídos del INE.
Las ventas de vehículos eléctricos en España a lo largo de todo 2019 alcanzaron la cifra de 24.621 unidades. Esta cantidad representa un incremento de las ventas de vehículos eléctricos del 56% con respecto al año anterior. A pesar de todo, la cuota de mercado de vehículos eléctricos en España aún supone 1,39% del total de las ventas.

Acumulado de ventas de enero a noviembre de 2019 en España
Por otro lado, en la web de AEDIVE figura el número estimado de vehículos eléctricos en el territorio nacional. En total asciende a 57.681 unidades. No hay referencias claras a este dato, pero parece que esta cantidad incluye todo tipo de vehículos eléctricos, así como de particulares y empresa.
Conclusiones

Punto de carga en el garaje para vehículo eléctrico
Partamos de las siguientes premisas como verdaderas:
- Si en 2011 había 3.371.517 plazas de garaje asociadas a una vivienda, es de esperar que en 2020 esa cantidad sea muy superior.
- Si en 2019 el total estimado del parque de vehículos eléctricos en España era de 57.681 unidades. Es lógico pensar, que el número de los que duermen en el garaje de una vivienda sea igual o inferior. Tomaremos este total para nuestros cálculos, aunque sabemos que esta cantidad debería ser menor.
Si aún fuera vigente esta cantidad de plazas de garaje y vehículos eléctricos, se podría deducir lo siguiente:
De todas las personas que tienen garaje, únicamente un 1,7% tiene un vehículo eléctrico. O dicho de otro modo, un 98,3% de las personas que tiene garaje en su vivienda no se ha comprado, o no se ha planteado comprar un vehículo eléctrico.
Si contásemos con los datos reales de personas con garaje que tienen coche eléctrico, comprobaríamos que este porcentaje calculado del 1,7% es erróneo y el real es inferior.
Si en 2011 había 2.382.316 viviendas que tenían un garaje asociado, ¿cómo es que hasta 2019 únicamente hay 57.681 vehículos eléctricos en España? ¿No tener plaza de garaje es el motivo real por el que se descarta la compra de un vehículo eléctrico?
Es evidente que existe un porcentaje de población nada despreciable que no tiene un garaje vinculado, y por tanto, no parece recomendable su compra. También, es probable que existan personas que no puedan asumir dicho cambio económicamente, que les gusten mas los coches de combustión, o que los eléctricos actuales no cubra sus necesidades. Hasta aquí estamos de acuerdo, ¿pero todo ese grupo de gente se corresponde con el 98,3%? ¿No os parece demasiado? O es que quizás, ¿existen otros motivos?
Recuerda: Para estas afirmaciones he empleado los datos del INE que están actualizados hasta el año 2011. Hoy, en 2020, el número de viviendas con plaza de garaje asociado en España habrá aumentado considerablemente. Por otro lado, hemos tomado el total estimado de vehículos eléctricos en España como válido, sin embargo esta cantidad incluye vehículos de empresa. Lo que nos lleva a la conclusión de que estos porcentajes calculados con datos reales serían muy inferiores.
Mi visión personal

Tesla Model S en gasolinera abandonada
Por último, me gustaría dar un ejemplo que aclare lo que he tratado de exponer. En la comunidad donde vivo somos 99 vecinos, muchos disponen de dos vehículos y dos plazas de aparcamiento. Pues bien, entre estos 99 vecinos sólo una persona con garaje tiene coche eléctrico y, lógicamente, se corresponde con el mío. Lo curioso viene ahora. En esta urbanización puedes ver cómo los vecinos van renovando sus coches y llegan: Mercedes Clase A, Mercedes Clase C, Toyota Rav4, VW Tiguan, VW Passat, BMW Serie 3, Kia Niro… ¿De verdad que ninguno de los 98 vecinos restantes puede comprar un coche eléctrico? ¿No les cuadra? ¿Desconocen esta opción? ¿O es que no se lo han planteado?
No quiero dejar en olvido, que también existe una minoría de propietarios que aún teniendo un vehículo eléctrico, no disponen de un punto de carga asociado a su vivienda habitual. Aunque en estos casos se suele disponer de un punto de carga de referencia, como puede ser en el trabajo. Esto es un ejemplo claro de que si se quiere hacer el cambio a lo eléctrico, se puede.
Que cada uno saque sus conclusiones. Para mí es claro lo que hay detrás: ignorancia.

Definición de ignorancia según la RAE.
El miedo a lo desconocido y al cambio, unido a una campaña de desinformación y mala información que llega desde diferentes medios, genera el cóctel perfecto para frenar el cambio a lo eléctrico.
Si queréis más información, podéis seguirme en mi cuenta de Twitter @Emilio_JFRey, donde habitualmente informo sobre mis consumos, noticias y artículos que publico. Os dejo mi código de referido de Tesla: http://ts.la/emiliojose3059
Muchas gracias.
13 Comentarios. Dejar nuevo
Hay un desconocimiento de los vehículos eléctricos y la mayoría de la gente son padefos (paso de follones). Por eso la mayoría de la gente está pagando de más en su factura eléctrica, a la gran mayoría le saldría 2 o 4 € más barata la factura cada mes sin tener que cambiar sus hábitos de consumo. Al 90 % de los hogares les saldría la factura más barata con la tarifa regulada PVPC 2.0 DHA de discriminación horaria. Solo el 40 % de la gente tiene contratada la tarifa regulada. Con las libres hay que hacer muy bien las cuentas o tener un patrón de consumo muy concreto para que te salga mejor que la tarifa regulada. Eso de descargar los datos de consumo de la distribuidora, ir a la página de la CNMC y ver a cuanto te sale el recibo con las diferentes tarifas es muy complicado para la mayoría de la gente. Mirando el cuarto de contadores de mi edificio veo que solo unos pocos tenemos tarifa de discriminación horaria, que sea tarifa regulada no lo puedo asegurar.
Respecto a los vehículos eléctricos hay 2 importantes cuestiones que hacen que aunque tengas información te lo pienses. La inversión inicial o la letra correspondiente al crédito es mayor que con un vehículo de combustión. Un simple Peugeot 308, Opel Corsa eléctrico cuesta el doble que la versión de combustión. 15.000 frente a 30.000 €. Aunque luego el coste de mantenimiento y energía sea mucho menor a lo largo de los años, la primera impresión echa para atrás a muchos.
La segunda cuestión es la recarga del vehículo en los viajes. Para un vehículo de combustión solo hay que rellenar en la gasolinera que mejor te parezca o en la más cercana si te da igual lo que cueste la gasolina. Hay notables diferencias de precio entre gasolineras y parece que alguna gente busca las baratas por las colas que a veces se forman.
En un vehículo eléctrico, a parte de tener tu punto de carga en tu garaje, hay que buscar donde puedes cargar si vas a realizar un viaje largo porque por ahora los sitios para cargar son escasos. Esto tiene pinta de cambiar en breve y en un par de años esto será menos problemático. Para esto hay que ser un poco organizado y saber donde buscar. La red de carga de Tesla es un ejemplo que no sirve para el resto de fabricantes ya que carecen de red de carga.
Yo hace 6 años me compré una moto scooter porque vi que era lo más práctico para el uso diario para ir al trabajo en 4 viajes de 25 km de distancia total en entorno urbano 100 %. En pocos años el salto tecnológico ha hecho que la movilidad urbana haya cambiado radicalmente. Es una revolución, ahora hay patinetes, bicis eléctricas más avanzadas y baratas y motos eléctricas. Esto si que es un cambio de paradigma y no el Segway que lo vendieron como una maravilla y se quedó en lo que es un cacharro grande y caro.
El transporte urbano lo descarté porque tardo el doble de tiempo en llegar de casa al trabajo más lo que toque esperar al autobús. Ir en bici cuesta menos que en bus, pero en verano se suda demasiado, usé las de alquiler público del ayuntamiento durante unos cuantos años cuando más cerca en casa de mis padres. Ahora también hay de alquiler privado sin estaciones que salen al doble de precio que las públicas pero sigue siendo barato. Las motos de alquiler las he probado, pero son caras para un uso diario. A 0,2 € el minuto con bonos, me puedo comprar una moto en año y medio.
Me parece que pronto venderé mi moto de gasolina y me compraré una eléctrica porque teniendo en cuenta la ayuda de 700 € y que ya hay algunas a precio asequible es una buena opción. En combustible apenas gasto 165 € al año, en luz sería despreciable (10 € por poner algo). Lo más interesante son las que tiene batería extraible y no hace falta poner punto de carga en el garaje. Algunos fabricantes están sacando motos por 6000 € equivalentes a una 125 c.c. con mucho adorno y pijadas tecnológicas. Los chinos ya tienen motos por 3.500 € que quizás no son tan avanzadas y tienen menos detalles, pero te llevan en el mismo tiempo al trabajo. Una de combustión vale sobre los 3.000 €, Yamaha N-max, Honda PCX, Kymco People y similares.
No hay que darle tantas vueltas, tal vez sea tan sencillo como pensar que la gente no se compra un coche eléctrico porque no disponemos en España de la Red de puntos de carga rápida de Noruega y tampoco tenemos las ayudas de ellos. Para tener la penetración de coche eléctrico de Noruega hace falta tener un Estado rico con superávit que esté decidido a invertir mucho en esto. En el resto de países europeos apenas llega al 2% y no es porque muchos propietarios no tengan 50.000 € para gastarse en un coche de lujo.
https://www.electromaps.com/mapa
Un pequeño ejemplo.
España TIRA cada año 30 mil millones de euros en combustibles fósiles solo para transporte.
Menos excusas y más trabajo de verdad.
Coches de lujo?
Mira las ventas de España y no todo son DACIAS de 10 mil euros, es más esos son la minoría.
Si le quitas los 10 mil euros de IVA sí, 10.000 EUROS de IVA al Model 3 a muchos le sobrarían los números.
Ignorancia y “padefos”. Me gusta esa combinación.
… la primera se puede “combatir”. La segunda solamente cuando el “daño” al bolsillo sea considerable, aunque también tienen que enterarse de ello, con lo que volvemos a la primera.
En el pueblo donde vivo (30.000 habitantes) la mayoría de las casas son chalets, pero, ¿sabías que un inmenso porcentaje tiene que dejar dormir su coche en la calle al ser de un tamaño minúsculo?, con unas medidas estandarizadas de 2,1 m por 5,2 m, utilizándolos generalmente de trasteros, lavadero, almacén o dormitorio (ilegal).
Así que también existen otros motivos.
Y ahora a los “ignorantes” troles que se dedican a repartir mentiras en todas las páginas de motor sobre falta de plazas de aparcamiento para dichos vehículos tenemos otra forma de callarlos con números.
Emilio
Repasa el enlace de la frase “campaña de desinformación y mala información”, perece ser erróneo pues no lleva a lo que se refiere en la frase.
Hola Escondido,
Sé que para muchos ese enlace puede no tener sentido. Pero voluntariamente quise enlazar con la entrevista que realicé a Rubén Cintora, electromecánico de vehículos autopropulsados y propietario de un Tesla Model 3 Long Range RWD. El motivo es porque Rubén recalca en su entrevista en diversas ocasiones que vivimos bajo una clara desinformación con respecto al vehículo eléctrico (entre otros aspectos).
Muchas gracias.
En casa tenemos un VolvoT8 híbrido enchufable (con cargador en nuestra plaza de garaje), en el día a día va casi a 100% en eléctrico, pero puedes viajar sin tener que planificar cargas… esta navidades, Madrid-Cuenca-Albarracín- Teruel-Oliva-Madrid, no he tenido a mano ningún sitio para cargar el coche…
¿Que autonomia tiene un tesla a 140km/h?, pq ir por autopista a 90-120km/h con 300-400cv…
Los fanboys del coche eléctrico muchas veces desinforman más de lo que informan.
Para ciudad o viajes cortos un eléctrico es una gran opción, para viajes largos los veo un suplicio y una opción nefasta. Cuando salgan eléctricos con unos 600-700km de autonomía reales (no a 90km/h) seguro que me pasaré a un eléctrico 100%, de momento, supongo que por mis circunstancias, lo veo absurdo y una forma de complicarse la vida.
Saludos
Hola enr,
Me alegra saber que dispones de punto de carga en casa y que la mayoría de tus desplazamientos en el día a día sean en modo 100% eléctrico.
Como comprenderás el resto de tus argumentaciones son bastante debatibles y totalmente subjetivas a cada individuo. Para gustos los colores.
El tema de la infraestructura de carga:
Para unos, con un vehículo como Tesla es suficiente para viajar. Para otros no hay puntos de carga. También hay quienes no quieren molestarse en buscar alojamientos con punto de carga, o un simple enchufe doméstico. Y lo descartan porque les parece una pérdida de tiempo, o por el motivo que sea. También hay quienes parar 30 minutos cada 2 horas les supone un suplicio. Lo comprendo, yo estuve ahí.
Tener un vehículo de 388 cv como puede ser el mío, no implica que tengas que incumplir las normas de tráfico. Si para tí tener tanta potencia es una excusa o un motivo para superar la velocidad legal, me parece genial. Lo respeto, yo también estuve ahí. Sólo digo: es tu decisión, sé responsable de las consecuencias.
Por último, Internet es una fuente de información para todo. Lo mejor es que verifiques mediante la experiencia tus creencias antes de darlas por válidas. Aquí tienes a propietarios de un Tesla Model 3 que conducen de igual modo al tuyo, e indican autonomías para el Tesla Model 3 Long Range de 430 km de autonomía a 130 km/h y de 380 km a 140 km/h. http://www.clubtesla.es/foro/model-3/autonomia-en-autovia/30/
Obviamente, eres libre de creerte los datos proporcionados por los usuarios propietarios de un Tesla. Pero también eres libre de discutirlos, o incluso negarlos. Es tu decisión.
Comprendo que a algunos, esas autonomías aún les resultan escasas. Es respetable. Comprendo que hay quienes conducen 500 km o más del tirón sin parar a mear. Lo respeto, yo también estuve ahí. Pero como he dicho antes, que cada individuo sea responsable de sus decisiones.
Para mí, un vehículo eléctrico como un Tesla es válido para todos mis desplazamientos. Con mis artículos sólo trato de acercar el vehículo eléctrico a quien le cuadre. Y en este artículo en concreto, pretendo demostrar con datos que existe un altísimo porcentaje de conductores que descartan la compra de un vehículo eléctrico no porque no les cuadre, sino por una mala información. Pero obviamente, el vehículo eléctrico no es apto para todo el mundo. Ni pretendo imponerlo como la solución idónea a todo el mundo.
Repito, únicamente quiero acercar la información a aquellos que estén receptivos y les cuadre.
Gracias por tu comentario.
Emilio, gracias por la contestación.
Es evidente, para gustos colores. Pero a 8 de enero de 2020 para determinados trayectos un coche eléctrico puede ser una agonía.
Respeto a quien lo hace, pero mis viajes no me los puede planificar un enchufe o tener que parar 1/2h si no lo necesito para evacuar/descansar/comer.
En 30 años, 2 ó 3 veces he tenido la angustia de quedarme sin combustible, y lo recuerdo como muy desagradable, en este tiempo solo me han puesto una multa por exceso de velocidad, hace 25 con un 205 de 55cv, si el tráfico y las condiciones lo permiten, se puede ir casi siembre a 140km/h, levantando a veces el pie no deberían multarle y no creo que sean unas velocidades irresponsables.
Mi coche (y tú Tesla) son coches absurdos, ¿hacen falta 400cv? no podrían sacar coches con la mitad de cv, más autonomía y un precio más contenido. Yo elegí el coche absurdo por mi conciencia “ecológica” (habría mucho que discutir sobre lo “ecológicos” que son estos coches) y pq curiosamente algo más barato el renting del T8 que el de un diésel con la mitad de cv. Y no soy sospechoso en este aspecto, si tengo permiso de la comunidad de vecinos, el próximo año pondré placas en mi casa.
Y algunos Tesla tienen una autonomía razonable, pero quién se gasta 70-100.000€ en un Jaguar/Mercedes o BMV con unas autonomías ridículas.
“…pretendo demostrar con datos que existe un altísimo porcentaje de conductores que descartan la compra de un vehículo eléctrico no porque no les cuadre, sino por una mala información.” Esto creo que no lo podrás demostrar, un altísimo % lo descartan pq no les cuadra.
Lo dicho 600km de autonomía reales.
Saludos
Hola , podrias comentar que empresa te facilitó el Renting mas barato del Hibrido Enchufable ? . Supongo que por Empresa ? .Gracias .