

Es indiscutible que existen ventajas e inconvenientes en un vehículo eléctrico si lo comparamos con un coche de combustión. Pero a estas alturas de la película ya sabemos todos que lo recomendable es tener un punto de carga en el domicilio. La importancia de tener un punto de carga vinculado es un tema que ya he tratado en este artículo. Al igual, que en este otro destaqué la relevancia de la carga en destino cuando realizas un viaje.

Enchufe doméstico tradicional: Schuko.
Con todo esto sólo quiero avisar a aquellos que vienen de un vehículo de combustión que cuando prueben coches eléctricos, lo hagan como lo haría cualquier usuario de vehículo eléctrico. En la medida de lo posible, tendrás que planificar previamente las cargas. Es decir, sal con suficiente carga del punto de origen. Y en el destino busca un punto de carga de referencia. Un simple schuko en el alojamiento donde te hospedes puede ser suficiente. Seguir estas recomendaciones te ahorrará tiempo y dinero.
A continuación voy a detallar las que para mí son ventajas e inconvenientes en un vehículo eléctrico. Reconozco que son puntos totalmente subjetivos. Para un fanático del motor térmico que un coche haga ruido cuando pisa el acelerador puede ser una ventaja. De igual modo, los tiempos de carga de las baterías, o su longevidad, son aspectos que según avanza la tecnología cobrarán menos relevancia.
Ventajas
- Sin ruidos. Un motor eléctrico a máxima potencia emite un silbido. Un motor de combustión que ruge a elevadas vueltas puede llegar a ser ensordecedor. Viajar en un completo silencio es gratificante, tranquilizador, e incluso relajante; especialmente cuando vives en un mundo lleno de ruido.
- Sin vibraciones. Las vibraciones en un vehículo de combustión son notables, especialmente a altas revoluciones y a bajas. Recuerdo algunos vehículos que he tenido, con el paso del tiempo esa vibración se transformaba en traqueteos constantes.
- Adiós gasolineras. Nunca tendrás que volver a ir una gasolinera y, si lo haces, será porque dispone de una electrolinera. Olvidarás el olor a gasolina y no te volverás a manchar las manos con la manguera del surtidor.
-
Tesla Model S en gasolinera abandonada
Sin desviarse de ruta para repostar. En el día a día no tienes que desviarte para cargar, lo haces en casa, con el consiguiente ahorro de tiempo y dinero. Actualmente, todos los conductores de vehículos térmicos tienen que desviarse a una gasolinera a repostar.
- Cualquier pueblo tiene electricidad. Allí donde haya electricidad, tendrás posibilidad de cargar tu vehículo eléctrico. Si es un enchufe doméstico tardarás más tiempo, pero nunca estarás lejos de un surtidor de electricidad.
- Mínimo tiempo de repostaje. El tiempo de recarga en casa es de 10 segundos, lo que tardas en enchufar el cable del wallbox al coche. Esta práctica habitual se denomina carga desatendida y brinda a los usuarios de vehículos eléctricos una practicidad y ahorro de tiempo considerable.
- Menores mantenimientos. Los vehículos eléctricos tienen menos piezas móviles y además disponen de frenada regenerativa. Como resultado, la frecuencia de sus visitas al taller y el coste de estas se reduce, si lo comparamos con otras opciones. Aquí tienes una comparativa entre dos VW Golf, uno de combustión y otro eléctrico.
- Menor coste por kilómetro recorrido. El precio de la electricidad en casa permite recorrer de media 100 km con 1 €. Aunque existen tarifas muy económicas y casos en los que este coste es incluso muy inferior (0,33€/100km).
- Mejores prestaciones, mayor seguridad. El contundente par motor de los eléctricos deja atrás a la mayoría de coches térmicos en las pruebas de aceleración. En las rotondas y cruces entrarás con mayor rapidez y seguridad. En los vehículos de combustión nunca se daban importancia a datos de aceleración. Ahora, es extraño que un fabricante de vehículos eléctricos no destaque sus prestaciones en el 0 a 100 km/h.
- Respeto por el medio ambiente, más saludable. El cuidado por la naturaleza y el aire que respiramos es una cuestión que afecta a todos los seres vivos. Las emisiones de CO2 y NOx por km recorrido son muchísimo menores en un vehículo eléctrico que en un térmico. Pese a lo que muchos creen, España es un país que tiene un mix energético bastante favorable en este sentido. Ahora imagina que en este país se subvencionaran o fomentaran las energías renovables, ¿qué mix energético tendríamos?
Vehículo de combustión contaminando
- Puedes llegar a ser autosuficiente. Si dispones de espacio para instalarte unas placas solares fotovoltaicas, podrás auto abastecerte a ti mismo. Es un hecho que cualquier persona puede producir su propia electricidad, pero no petróleo.
- Impuestos más bajos. Existen numerosos ayuntamientos con descuentos, e incluso exenciones en los impuestos asociados a los vehículos eléctricos. Evidentemente estos beneficios fiscales no serán eternos, pero sí mientras se incentive la venta de vehículos eléctricos.
- Bonificación en aparcamientos regulados. Cada ayuntamiento establece su propia reglamentación con respecto a las zonas de estacionamiento regulado. En la zona SER de Madrid los vehículos eléctricos tienen permitido su estacionamiento sin límite de tiempo.
- Bonificación en peajes. Algunas autopistas de peaje eximen del pago a los vehículos eléctricos. Hasta diciembre de 2021 los eléctricos no tendrán que pagar peaje en algunas autopistas de la Generalitat.
- Restricciones al tráfico. Cada vez más ciudades tienen zonas de bajas emisiones y restricciones al tráfico por contaminación. Según el Ministerio de Transición Ecológica todos los municipios con más de 50.000 habitantes deberán tener para 2023 una zona de Bajas Emisiones. Si dispones de un vehículo eléctrico, no estarás afectado por ninguno de estos supuestos.

Lo que sucede, o podría suceder
Inconvenientes
- Tiempo de carga. El tiempo de repostaje en términos generales es superior si lo comparamos con un vehículo térmico. Este tiempo dependerá del tipo de corriente y potencia del punto de carga. Pero también, del tipo de carga y la potencia que admita el vehículo eléctrico. Los Supercharger V3 de Tesla permiten recuperar hasta 120 km de autonomía en 5 minutos. En un enchufe doméstico puedes recuperar hasta 13-15 km por cada hora enchufado. Si aprovechas a cargar el coche durante la noche, tal y como haces con tu móvil, al día siguiente tendrás autonomía para recorrer otros 100 o 200 kilómetros (según el número de horas que tengas el coche parado en el garaje).
- Autonomía. En el mercado actual no hay vehículos eléctricos que homologuen más de 610 km de autonomía WLTP con una única carga. ¿Cuántas personas conoces que conduzcan 600 km sin parar? Hará unos 15 años conduje un Marbella-Madrid sin parar y os aseguro que no lo vuelvo a hacer. Viajo mucho más cómodo si paro unos 30 minutos cada 2 o 3 horas.
-
Gasolinera con vehículos esperando a repostar
Escasa infraestructura de carga. La red de puntos de carga en España, aunque va creciendo cada día, continúa bastante por detrás si lo comparamos con nuestros países vecinos. El número de puntos crece de forma exponencial cada año. En 2016 había registrados 24.000 puntos en Electromaps. Hoy tenemos 96.456 puntos.
- Tener un punto de carga en casa. Si no tienes un garaje donde poner un punto de carga, no es recomendable tener un vehículo eléctrico. Si bien es cierto, con las autonomías actuales de algunos vehículos eléctricos es posible gestionarse si tienes algún cargador de referencia cercano. Algunos usuarios así lo hacen. En todo caso, la comodidad de tener un punto de carga en casa te ahorrará mucho tiempo y dinero.
- Necesidad de un punto de carga en el trayecto y destino cuando viajas. En estos casos es recomendable buscar un alojamiento o lugar donde poder cargar. Un simple enchufe doméstico puede ser suficiente. Requiere de una mínima planificación previa, que no todo el mundo está dispuesto a realizar.
- Degradación de la batería. Según va pasando el tiempo y los kilómetros la batería sufre una pérdida de capacidad, lo que implica tener menos autonomía. Cuando compres un VE debes tenerlo en cuenta. Todos los vehículos eléctricos a baterías sufren degradación. De ahí la importancia de tener un buen sistema de refrigeración para la batería y un buen BMS. La mayoría de propietarios de vehículos Tesla reconoce tener más del 90% de la capacidad original tras recorrer 200.000 km.
- Mayor consumo en invierno. Los motores de combustión pierden bastante energía en forma de calor. Los vehículos eléctricos son mucho más eficientes y no existen dichas pérdidas. Esto supone tener un gasto energético extra en los vehículos eléctricos para mantener la temperatura óptima de la batería y en caso de querer usar la calefacción. Con la llegada de las frías temperaturas es recomendable mantener un margen de kWh en tu batería.
Tesla Model S en gasolinera abandonada
- Más caro. El precio de compra de los VE es superior al de un térmico equiparable. Esta afirmación es cierta e innegable. Sin embargo, si tenemos en cuenta otros gastos asociados al uso y mantenimiento, esta diferencia puede reducirse o incluso provocar que la balanza se incline en el otro sentido. Esta situación es específica de cada persona, así que lo mejor es que cada cual haga sus propios números.
- Reemplazo de la batería. Este problema era más habitual en los primeros coches eléctricos que llegaron al mercado, como el Nissan Leaf de 2011. La realidad es que las baterías han evolucionado considerablemente y la mayoría de los fabricantes ofrecen unas robustas garantías. La mayoría de vehículos eléctricos disponen de un sistema de refrigeración activo y un BMS que protege la batería, minimizando la posibilidad de daños y alargando su vida útil. Además, las químicas de las baterías están en constante evolución, reduciendo minerales.
- Las baterías contaminan. Esta afirmación es cierta, pero no es un inconveniente en sí mismo, puesto que la producción de cualquier producto contamina. Aquí es donde se debe comparar no sólo la contaminación en el momento de fabricar el vehículo, sino también durante su tiempo de vida útil e incluso después. Si miramos en cómputo global: lo mires por donde lo mires los eléctricos son mucho más limpios.
Así mismo, aprovecho para hacer dos aclaraciones que no todo el mundo sabe:
– Los propios fabricantes tienen programas para el reciclaje de sus baterías.
– Aunque una batería no sirva para viajar, mientras siga albergando capacidad útil, se puede usar como batería de respaldo para: estadios, farolas, embarcaciones, instalaciones fotovoltaicas…
Conclusión
Cada persona es libre de valorar si el vehículo eléctrico se adapta o no a sus necesidades. Muchas personas no pueden permitírselo. Otros no quieren cambiar de hábitos. No pasa nada, todas las decisiones son respetables. Todos tenemos derecho a errar y aprender. Y por supuesto, hemos de ser responsables de nuestros actos. Por ese motivo, me pasé a lo eléctrico.
Si queréis más información, podéis seguirme en mi cuenta de Twitter @Emilio_JFRey, donde habitualmente informo sobre mis consumos, noticias y artículos que publico. Os dejo mi código de referido de Tesla: http://ts.la/emiliojose3059
Muchas gracias.
15 Comentarios. Dejar nuevo
El artículo es muy completo y con la información bien resumida y de forma sencilla para que cualquiera pueda entenderla y valorar si le va bien o le va fenomenal el uso de vehículos a batería para su día a día.
Recomendable su lectura.
Muchas gracias Rubén
De donde sacas la informacion señor
Un coche eléctrico hoy en día es una verdadera chatarra , poca autonomía si buscas prestaciones tiempos de carga altísimos y siempre estresado buscando cargadores que a parte de pocos están lejos de casa.Los mantenimientos más baratos nada como tengas que cambiar la batería te vas a enterar del ahorro. Mientras las baterías no tengan una autonomía de 800km y se carguen en 5 minutos el coche eléctrico será muy limitado su uso.
Larga vida a los térmicos
Claro que si Francisco, lo mejor son los diesel que limpian el aire, o mejor aun, los de GLP, que contaminan casi lo mismo pero se nota menos… Por eso cada día más gente se pasa a lo eléctrico, porque ahorramos y lo hacemos sin contaminar el aire de TODOS. De momento las baterías aguantan y su precio baja cada día, menos de 100€ el kW/h, asi que eche cuentas… Estoy seguro que algunos profesionales necesitan hacer 800km al día y algún irresponsable se los hace del tirón, pero para el día a día cualquier eléctrico moderno cubre el 90-95% de las necesidades de movilidad y cargando en un simple enchufe de casa por menos de 1€ los 100km, ¿qué más quieres? Sin duda llegarán los 5 minutos de carga, pero mientras no buscamos excusas ni frenamos que otros dejan de contaminar, queremos un mundo mejor y lo queremos ya, no mañana. Gracias por ser tan amable y comprensivo.
Se ve que Francisco sabe de lo que habla. Sería incapaz de dar una opinión sin haber probado un coche eléctrico. Vamos, que ha hecho una búsqueda profunda para conocer del tema. Además supongo que vivirá en una punta de España, y todas las mañanas se recorrerá 400 km para ir a trabajar.
En casa hay coche eléctrico, hemos pasado de pagar 80 euros de diesel a la semana a 10-15 euros a la semana, ya que vivimos en la sierra de Madrid y usamos el eléctrico para ir a trabajar al centro.
1. Bajo por el carril bus VAO y no necesito acompañante
2. Entro en Madrid Central
3. No pago parquímetro (y me ahorro otra pasta)
Y al contrario del estrés de nuestro amigo Francisco, los 220 km de autonomía que tenemos nos dan de sobra para perdernos, y volver a casa.
Lo que no queda muy claro y es un tema a abordar es la energía que necesitaríamos para cargar millones de coches,según los datos actuales tenemos que comprar energía a otros paises porque no generamos la energía que a día de hoy España necesita y podría ser que el coste de la energía subiese por ese motivo
Hola Jesús,
No es tan sencillo. Aquí hay varios puntos a tener en cuenta:
1º La cuota de ventas del vehículo eléctrico en el mercado español es del 1,39%. En 2019 se vendieron 24.621 vehículo eléctricos en España.
2º Según datos de AEDIVE se estima que hay un total de 57.681 vehículos eléctricos en España. Hasta que haya millones de vehículos en el parque automovilístico español van a pasar años o décadas.
3º Actualmente tenemos una considerable factura petrolera en este país (8.875 millones en Febrero de 2018 según este artículo: https://www.elmundo.es/economia/2018/02/21/5a8c7db1e5fdeadb608b463f.html )
4º El gasto sanitario asociado a problemas con la contaminación se eleva hasta los 129.000 millones según este artículo (https://www.redaccionmedica.com/secciones/sanidad-hoy/la-contaminacion-supone-un-gasto-anual-en-salud-de-129-000-millones-1947).
5º Según Iberdrola la Red Eléctrica de España será capaz de asumir la transición al vehículo eléctrico. Te dejo aquí el informe: https://www.iberdrola.com/sala-comunicacion/noticias/detalle/iberdrola-lanza-una-solucion-integral-para-impulsar-la-implantacion-masiva-del-coche-electrico-en-espana-6347729520100429
6º Tal y como adjunto en el presente artículo, según datos oficiales de Red Eléctrica de España en 2019 el 36,8 % de la energía consumida fue de origen 100% renovable. En algunas semanas ese porcentaje se elevó al 58,6% de energía 100% renovable. En 2019 un 58,6% de la energía consumida fue libre de CO2, y en algunas semanas este porcentaje se elevó al 76,2 %.
7º En 2019 tuvimos los primeros días sin generación de electricidad con centrales de carbón.
(y así podríamos seguir enumerando puntos directamente relacionados)
Como digo en el presente artículo, ahora imagina que en España se fomentasen las energías renovables, ¿cuál sería la situación?
Para Jeusu:
Me parece que no es cierto lo que Ud dice de que compramos energía y de su supuesto problema para cargar millones de coches. Aquí le dejo dos vídeos del canal de Saul Lopez, que aclaran sus inquietudes
Adiós, petróleo: cómo vivir sólo con energías renovables (entrevista a Jorge Morales) – parte 1. Ver desde: https://youtu.be/g0QI5Pqgo0s
¿Podemos cargar 22 millones de coches eléctricos en España? (entrevista, parte 2). Ver desde: https://youtu.be/8YGTVtO-daU
En el año 2019 se ha aumentado la potencia de generación en un 10%, y la demanda en 1,5%, siendo la renovable casi de un 50% y sin contar la nuclear, así es que no se el problema donde está, y mas cuando esos millones de coches no van a producir la demanda de hoy para mañana, por lo que la red eléctrica se irá adecuando poco a poco según se exija más potencia ¿no cree Ud?.
Así es que no se preocupe Ud de un problema inexistente, pues antes se deben fabricar esos vehículos y eso tampoco se va a poder hacer (desgraciadamente) de hoy para mañana.
Articulo: España eleva en 2019 un 10% su potencia instalada de generación renovable tras entrar 5.000 MW verdes nuevos. Ver desde: https://cutt.ly/Src0usK
Para Jesus
Aclaro mi afirmación de que España no compra energia, si lo hace, pero tambien vende, es decir importa. Si va a la pagina web de “Red eléctrica de España”, observará que el sistema eléctrico esta interconexionado con Francia, Portugal, Marruecos y Andorra, siendo el balance de importación positivo con Francia y Andorra y negativo con Portugal y Marruecos, pero las diferencias entre importaciones y exportaciones en el año 2019 estuvieron casi a la par, por lo que ya le digo, su problema a futuro es inexistente, y mas si el motivo es el VE, pues muchos propietarios podrán todos los días cargar su VE no a través de la red eléctrica sino por autoconsumo, una tendencia que con el tiempo cada vez se implantará más pues cada vez son más baratas las instalaciones solares en los domicilios particulares.
Excelente , Rubén
Y gracias ..costará mucho sacar a la gente de su zona de confort y vencer el lobby del petróleo y gasista ;la clave es equiparar al máximo lo antes posible los precios con los térmicos
Abrazo
Para Jesus
Aclaro mi afirmación anterior de que España no compra energía, si lo hace, pero también vende, es decir importa.
Si va a la pagina web de “Red eléctrica de España”, observará que el sistema eléctrico esta interconexionado con Francia, Portugal, Marruecos y Andorra, siendo el balance de importación positivo con Francia y Andorra y negativo con Portugal y Marruecos, pero las diferencias entre importaciones y exportaciones en el año 2019 estuvieron casi a la par, por lo que ya le digo, su problema a futuro es inexistente, y mas si el motivo es la excesiva proliferación de VE, pues muchos propietarios podrán todos los días cargar su VE no a través de la red eléctrica, sino por autoconsumo, una tendencia que con el tiempo cada vez se implantará más, pues cada vez son más baratas las instalaciones solares en los domicilios particulares.
Hola Escondido,
leyendo tus comentarios, también en FCE, se nota que eres una persona muy preparada.No tienes que esconderte 🙂
http://chng.it/cHxkvNVbsX
Salu2 y sigue comentando.
El artículo me parece muy interesante, no obstante, y sin ánimo de ser un troll anti-electrico:
.- Mi actual vehículo es un Dacia Duster Dci de 2019. Es etiqueta C de la DGT. Es un vehículo dotado de filtro antipartículas (las cancerígenas) y de un sistema Ad-blue de reducción de los gases de escape que produccen dioxido de nitrogeno (gas responsable del efecto invernadero).
Es un vehículo “guarro”???. No. Es un vehículo que cumple con la normativa anticontaminación vigente.
.- ¿Su autonomía?: al deposito le caben unos +/- 50 lt de gasoil. Más de una vez he superado los 900 km, sin hacer mucho esfuerzo en conducción económica. Dudo que un electrico de precio equivalente pueda hacer ni un tercio de esos kms.
.- ¿Su bateria?: normalita, la de toda la vida. Vale unos 200 €, algo cara porque es para coches con sistema start.stop. Cuando la cambie te lo diré. Aun es la de origen. En los semáforos normalmente, el motor se “cala”. No contamina. La batería “muerta” de un electrico no te la dejo por menos de 8.000 €. Y me parece barata. La del Tesla, un vehículo carísimo, puede que sea de las buenas. La de un “No Tesla” ya la quiero ver en 10 años, a ver qué pasa con su autonomía… y no están garantizadas. Con lo que hay marcas (Reanult por ejemplo con su Zoe) que te las “alquilan”.. jejejejeje…
.- Mantenimientos?: el Dacia no pide mucho pan. Cada 30.000 km cambio de aceite y filtros. LLevo 2 desde entonces (estamos en mayo de 2023). Unos 300 € en total, mas o menos… Juegos de neumaticos, otros dos.. igual que a un electrico.
.- Consumos?: en uso urbano unos 5,9 – 6,1 l dependiendo de la estación. En carretera es de unos 5,5 l a los 100. Algo alto porque el Duster no tiene una buena aerodinamica, pero es razonable. El coste del gasoil ahora esta por la nubes, pues sí.. pero el coste del kwh en una “electrolinera” de autopista???… Ya me gustaría verlo. Si no te deja tirado antes de llegar, claro … Por cierto, en 2023 reposto en cualquier gasolinera .. y hay muchiiiiisimas. Muuuuuchas mas que las electrolineras… y puedo viajar a donde quiera sin pedirle permiso al coche. Pregunto sin maldad: con un elecrtrico puedes salir de viaje sin configurar la ruta en funcion de la electrolinera??.. De acuerdo, con un enchufe basta para cargarlo, pero si es a razón de hora por cada 13 km, pues a lo mejor en burro llegas antes, no sé…
.- Tiempo de recarga completa en electrolinera?: Si en la gasolinera hay muuuucha cola, en alguna ocason me he tirado hasta una horaza… lo normal suele ser unos 10 minutos. Pagar, echar, miccionar (si fuere menester) .. y listo, a seguir viaje!!. Un electrico totalmente “vacío”???…. No se.. una hora quiza??? Eso como poco.. (y no hablamos de coste).
Si conduces por ciudad: es una ganga el electrico, desde luego. Pero has de amortizar el coste de tu sistema de recarga en casa, ah y contratar una tarifa con mayor término de portencia para “que no te salten los plomos” cuando el monstruito esta con el “bibe Schuco schuco”… Por menos de 2000 € no te lo dejo. Sí, de acuerdo, te lo subvencionan… (permiteme que me descacharre de la risa) … tendrás muucha suerte si antes de un año te devuelven la pasta. O sea, que lo anticipas de tu bolsillo.
.- Coste de adquisición de un electrico similar al Dacia (por tamaño, digo): ponlo tu mismo. Pero a mí el Dacia Duster me salió nuevo de trinca en 2019 por menos de 20.000 €.
.- Y a la hora de desguazarlo al final de su vida útil y reciclar ese peaso batería hecha mixtos ….. Qué me dices?????.. cual sería más guarrete: Dacia o Tesla??…
De eso no cuentas nada, amigo……..
Me alegro que te haya gustado el artículo que publiqué en enero de 2020, y que este haya llegado a ti casi 3 años y medio después. Leyendo tu comentario solo me surgen un par de respuestas: o estás mal informado, o estás desinformado. Porque no concibo otra respuesta. Y vaya por delante un comentario: los que hoy conducimos un coche eléctrico no nacimos ayer. Lo comento porque parece que olvidáis que antes de conocer el mundo eléctrico, vivimos el mundo de los coches de combustión. En concreto, yo me saqué el carnet hace más de 23 años. Y he tenido en propiedad en ese tiempo 6 coches, 5 de combustión. Con mi actual coche eléctrico llevo 180.000 km y tiene 6 años. Además, en estos 6 años he probado más de 30 coches eléctricos y con cada uno suelo conducir entre 1.000 y 3.000 km (cuento mis experiencias en mi blog y mi canal de YouTube). No sé, creo que algo sé de lo que hablo. ¿Por qué? Porque lo he vivido. Así como también he vivido lo que es gastarse en un año 3.000 € en mantenimientos de un coche de combustión, más otros 1.500 € en gasolina. ¡Y todo eso en un año! Y es que como se suele decir: la experiencia es un grado.
Te contesto rápidamente a tu comentarios:
– Tienes un Dacia con etiqueta C. ¡Genial! Ahora solo te falta informarte sobre el por qué surgen las Zonas de Bajas Emisiones en España, porqué se deben limitar a ciertos coches. Y conocer los informes de la OMS que hablan sobre la calidad del aire en las ciudades y sus motivos. Eso sin entrar en los problemas de los sistemas Start&Stop (por cierto, mi último coche de combustión lo tenía). Y los problemas del AdBlue.
– ¿Autonomía de un coche eléctrico? Consulta cuántos km de media conduce un ciudadano español. Y consulta qué tipo de desplazamientos hace. La mayoría podría moverse con un coche con menos de 50 km de autonomía y lo mismo no necesitaría ni cargar el coche todos los días. Vaya por delante que casi todos los coches eléctricos que se venden hoy tienen autonomías en uso mixto de entre los 300 y 700 km. ¿Por qué afirmo esto? Porque lo he comprobado con mi experiencia.
– ¿Batería? ¿Coches con baterías de alquiler? Renault dejo de comercializar coches con batería de alquiler en 2020. Por favor, infórmate mejor. Ya tenemos coches eléctricos con 10 años y continúan funcionando con su batería original. Deja de suponer y creerte datos obsoletos o de terceros sin contrastar. Las actuales baterías están probadas y aseguran una durabilidad de más de 1.000.000 km. Y esos km con un mantenimiento ridículo.
– ¿Mantenimientos? ¿Solo filtro y aceites? ¿No hay que cambiar correa de distribución, no hay que cambiar pastillas y discos? Oye, que como ya te he dicho, no nací ayer. He conducido más de 400.000 km con coches de combustión.
– ¿Consumos? Lo que deberías pasar son esos litros a kWh, para que sepas realmente la energía y lo ineficiente que es un coche de combustión. Después, compara esa cifra con el consumo de un coche eléctrico. Hoy hay cargadores cada 50 km o menos en las vías principales. Quizás no lo sepas, porque no te has informado, pero desde hace 3 años estamos viviendo un boom en la infraestructura de puntos de carga. Por otro lado, desde Europa han salido directivas que obligan a que existan puntos de carga cada 60 km.
– ¿Tiempo de recarga? En casa el tiempo de recarga es cero. Llego a casa, dejo el coche enchufado y el coche está al 100% o con la carga que necesito al día siguiente. ¿Y en viajes? Con los coches eléctricos actuales puedes viajar con paradas entre los 15 minutos y los 40 minutos. Por ejemplo, el último viaje y vídeo que he publicado con el Ford Mustang Mach-e en un Marbella-Madrid, solo necesité una parada de 20 minutos. Y eso que el punto era de 100 kW, si llego a parar en uno de 150 kW o más, el tiempo hubiera sido de entre 10 y 15 minutos. En general, los coches eléctricos actuales permiten viajar con paradas de carga de entre 10 y 30 minutos cada 300 o 400 km. Y esto para un viaje de 604 km. Lo mejor contra los bulos, es informarse de primera mano.
– ¿Subir la potencia contratada? Por favor, infórmate. Yo he estado durante más de 3 años con una potencia de 3,45 kW. Y de un día a otro podía recuperar entre 130 km y 200 km de autonomía, en función de si dejaba el coche cargando 8 horas o 12 horas. Más que suficiente para mi día a día. Por cierto, 3,45 kW es menos potencia que la que puede suministrar un schuko. ¡Ah! Hoy si instalas un cargador en casa tienes ayudas, dependiendo la comunidad entre el 60% y el 80%. Pero claro, eso es hoy. Lo mismo si te compras el coche eléctrico dentro de 3 o 5 años, para entonces ya no tienes ayudas. ¿Por qué? Porque ya no tiene sentido incentivar su compra.
– Hoy tienes un MG4 con 450 km WLTP, 204 cv, aceleración de 0 a 100 km/h en 7,9 segundos, potencia de carga en DC de 135 kW (del 10 al 80% en 30 min) y V2L. Todo esto por 24.980 € (*incluyendo ayudas y descuentos).
– Infórmate mejor sobre la vida de los coches eléctricos y el reciclaje de las baterías. Hoy ya se recicla hasta el 98% de los minerales que existen en un batería. Pero es que antes de reciclar una batería, esta se puede usar para muchas cosas. Reducir, Reutilizar, Reciclar. Como por ejemplo lo que ha hecho Endesa en la ciudad de Melilla, que tienen un sistema de respaldo con baterías usadas de Nissan LEAF.
Lo dicho, antes de afirmar categóricamente, infórmate. Amigo, ya tienes deberes para el domingo: desmontar los mitos que tenías entorno al coche eléctrico.
Un saludo. Disfruta del domingo.
P.D. Hoy me voy de viaje de ida y vuelta (en el día) Madrid-Santander con un Opel Corsa-e 2022 con 350 km WLTP.