

En este artículo os presentamos a GFM (Generaciones Fotovoltaicas de la Mancha). Se trata de una empresa que ofrece mucho más que soluciones fotovoltaicas para empresas y particulares. Entre sus muchos proyectos, está la ambición de erradicar la pobreza energética en el mundo. Sí, suena utópico, pero es su objetivo.
A continuación os presentamos quiénes son:
- Vicente Maqueda, socio fundador de FGM. Encargado de la dirección y gestión internacional.
- Francisco Comendador, socio fundador de FGM. Encargado del mantenimiento e instalación, así como de la parte financiera y jurídica.
- Francisco Javier del Val Santos, Director Comercial en ámbito nacional. Encargado de promocionar los productos y poner solución a los problemas energéticos que tiene la gente.
¿Qué es GFM?

GFM
Somos una empresa joven, que opera oficialmente desde 2002. Nuestro objetivo es promocionar e instalar energía fotovoltaica a nivel mundial. En otras palabras: hacer accesible a todo el mundo las renovables. GFM es ingeniería instaladora. Entregamos soluciones llave en mano, tanto a nivel particular, como profesional. Estudiamos cada caso y ofrecemos las mejores soluciones disponibles en el mercado.
A lo largo de las últimas dos décadas hemos pasado por muchos escenarios desde facturar 50 millones de euros, hasta facturar 1 millón. La legislación ha sido una traba, además de marcar nuestra evolución como empresa.
España era líder mundial. Ahora, hemos perdido muchos puestos, pero queremos volver a retomar ese liderazgo. Las empresas que hemos conseguido sobrevivir, hemos tenido una travesía dura. Esto nos ha hecho evolucionar y cambiar de mentalidad. Como solución: diversificar y sacar productos innovadores. Por tanto, también hay un positivismo en esa crisis.
Originariamente nos ubicábamos en Villa de Don Fabrique, en 2010 nos mudamos a estas instalaciones en Villacañas, donde nos encontramos.
Comenzamos con grandes huertos de eólica, aunque actualmente estamos centrados en fotovoltaica.
Líneas de negocio
Los servicios y productos que ofrecemos principalmente son:
- Instalaciones fotovoltaicas.
- Grandes huertos con vertido a red.
- Consultoría e ingeniería para grandes proyectos e instalaciones nacionales e internacionales. También pymes y particulares.
- Mantenimientos de instalaciones industriales. Incluso mantenimientos en instalaciones aisladas de ganadería, que son muy exigentes.
- Puntos de recarga para vehículos eléctricos.
- Teléfono de asistencia 24 horas con brigadas propias.
- Suninbox.
- Sunintrolley.
Básicamente allí donde hay una demanda eléctrica, ahí estamos.

Tesla Model S P100D de Vicente Maqueda, Tesla Model S 75 de Emilio Fernández Rey y Tesla Model S P100D de Francisco Comendador en la entrada a GFM.
Ejemplo ideal de instalación fotovoltaica
Hablamos de una vivienda sin baterías y conectada a la red. El cliente hace su vida normal. Las energías renovables cubren la mayor parte de su día a día. Cuando no es suficiente, toma la energía de la red. A su vez, el exceso de producción no consumida se vierte a la red. De este modo el balance energético resulta neto y como resultado no tiene que comprar energía cada mes.
Esta instalación ideal puede llegar a ser amortizada en 7 años gracias a tener una buena instalación eléctrica. Hacer inteligente la red eléctrica de la vivienda es una inversión y un ahorro.
Vicente Maqueda: La fotovoltaica es muy aburrida.
Francisco Javier Del Val: En el control y la acumulación es donde está el I+D absoluto.
La batería de respaldo puede tener sentido o no, depende del caso. En GFM nos encargamos de hacer el estudio pertinente para determinar si es necesario. Afectan muchos factores como: la ubicación, antenas, sombras, árboles, instalación…
GFM se aísla de la red

GFM. En la foto Vicente Maqueda y Diego Soria. De fondo pérgola de 15 kW.
La idea que tenemos es aislarnos de la red, para ello vamos a reciclar baterías viejas de vehículos que ya no sirven para un uso habitual.
Ya tenemos instalados en la cubierta del edificio 350 kW, otros 15 kW en la pérgola del aparcamiento y otros 3 kW en el cargador de vehículos eléctricos a la entrada. La idea es incrementar la pérgola en otros 15 kW y en la cubierta poner otros 40 kW. En total hablamos de unos 423 kW.
La pérgola fotovoltaica actualmente ofrece 15 kW y consta de un punto de carga para vehículo eléctrico. Estos paneles proporcionan energía y dan sombra. Ahora, vamos a cambiarlo y poner un panel bifacial. Este panel permite captar hasta un 7% de energía adicional por la parte que da sombra (luz de albedo).
Los paneles están garantizados hasta el 80% en 25 años. Es un hecho ya comprobado con productos de hace años. Con la madurez que hay ahora en los paneles la durabilidad resulta mayor.
Podríamos decir que la eficiencia fotovoltaica aprovecha unos 17 rayos de sol por cada 100. Y en conjunto, el sistema tiene pérdidas, de modo que es capaz de almacenar 13 rayos. La fortuna del sol es que viene gratis y se produce solo. Entonces no importa tanto la eficiencia, sólo es cuestión de poner una mayor cantidad de paneles. Más espacio y al mismo precio es imbatible.
Hay plantas fotovoltaicas grandes, de 300 MW, que están vendiendo al mercado y que son más competitivas que las centrales de gas.
¿Cuál es la instalación fotovoltaica tipo?
En una instalación doméstica lo común es instalar 2 ó 3 kW para estar conectado a la red. ¡Ojo! Esto no sirve para estar aislado. Se trata de una instalación sencilla. Nosotros no recomendamos poner baterías a día de hoy, aunque hay que estudiar cada caso específicamente.
Proyecto Suninbox

GFM Suninbox
Es un producto patentado y certificado en el que comenzamos a trabajar hace 6 años. Gracias a una ayuda de impuestos europeos GFM sacamos este proyecto que ahora está funcionando por el mundo. Vicente Maqueda se encarga de promocionarlo internacionalmente. La primera versión que desarrollamos se encuentra funcionando en la frontera entre Etiopía y Somalia.
Objetivo del Suninbox: Llevar energía a cualquier parte del mundo de forma inmediata. De manera portátil y autónoma. Actualmente estamos trabajando en la versión 4.
Básicamente consiste en un contenedor de barco, en cuyo interior se encuentra todo el hardware necesario (incluidos los paneles fotovoltaicos) para el almacenamiento, gestión y producción de electricidad en corriente alterna que permite conectar cualquier dispositivo eléctrico. Y esto, ¡en cualquier parte del mundo! Ya sea un campo de refugiados o se trate de una electrificación rural (minigrid).
El Sunninbox es ampliable y modificable. Se pueden hacer con corriente monofásica y trifásica. Cada contenedor puede albergar casi 14 kW en paneles. De forma que se pueden añadir tantos contenedores con paneles como hagan falta.
Ofrece un suministro eléctrico a través de energía fotovoltaica, con una capacidad de almacenamiento de hasta 60 kW (baterías de litio). Además, los paneles están montados sobre un seguidor solar a un solo eje que se instala y pone en funcionamiento en tan sólo 5 ó 10 minutos.
Con este proyecto hemos conseguido sacar al resto de empresas de la competencia entre 5 y 6 años de ventaja.

Punto de carga trío gratuito en GFM (Villacañas).
Hablar de 14 kW en un país en el que contamos con mucha radiación solar puede generar muchos kW. Esto es aplicable a países africanos o incluso a España. El problema son las baterías. La limitación se encuentra en dónde acumular la cantidad de energía generada.
Campos de refugiados, nuevas instalaciones, mini grids (electrificaciones rurales)… Son sitios donde no hay electricidad o existe una red eléctrica precaria. Con uno de estos equipos se puede suministrar electricidad con garantías de suministro y calidad.
De nuestras instalaciones sale el producto totalmente terminado. El contenedor sirve como transporte y edificio. Ya sale la solución acabada.
Estos contenedores suelen ubicarse en lugares donde existe un generador diesel para producir electricidad. Por ello, dispone de un enchufe al que se le puede conectar un generador diésel. El propio equipo apaga o enciende el generador según lo requiera la demanda eléctrica. Es decir, el generador se pone a servicio del contenedor.
Tipo de cliente del Suninbox
La solución norte-sur es muy interesante para el autoconsumo, porque tenemos mucha producción en la salida y puesta del sol. Tiene un gran mercado en países emergentes, pero también hay profesionales que lo quieren incorporar en sus negocios y algunos particulares para sus viviendas.
Proyecto sunintrolley

GFM Sunintrolley versión 1
Básicamente sigue el mismo esquema que el Suninbox. Es un pequeño sistema portátil para la lucha contra la pobreza energética. Permite conectar paneles, haciendo las veces de generador fotovoltaico. Incorpora baterías hasta 3 kW (en la última versión), lo que puede suponer más energía de la que usa una vivienda normal en un día completo.
Puedes cargarlo en tu casa en horario nocturno y usarlo durante el día. O puedes emplearlo en tu trabajo como el típico generador de gasolina. Este producto se puede adaptar según las necesidades. Actualmente estamos trabajando en la versión 5.
Desarrollamos un sistema intermedio entre el Suninbox y el Sunintrolley para Universidad de Chile. Se trata de un carro remolcado por un vehículo que incorpora paneles fotovoltaicos telescópicos, baterías incluidas. Es empleado por los ganaderos trashumantes. De este modo tienen electricidad allí donde se desplazan.
Precios desde 1.500 € hasta 2.000 € según capacidad y potencia (iva no incluido).
GFM Sunintrolley versión 3
Vicente Maqueda: En el mundo evolucionado, perdemos la visión de lo que pasa en otros lugares del mundo como África. Allí suceden cosas completamente distintas. No somos conscientes del consumo eléctrico.
Nigeria es el primer productor de petróleo africano, allí cada casa tiene un generador. Si con esta maleta tenemos 3 kW de batería y le conectamos 2 kW de paneles, tenemos más de lo que necesita una instalación normal en España. En África podríamos abastecer a un colegio o un centro médico.
Nos llena más vender esta solución, porque puede llegar a los lugares más necesitados.
Tipo de cliente del Sunintrolley
En España lo estamos vendiendo en casas de campo, para llevarte la energía a casa. Pero también para empresas que trabajan fuera.
Proyecto Hybricon

GFM Proyecto movilidad sostenible
Se trata de un proyecto de I+D. Lo que hacemos es incluir un sistema híbrido a dos Seat León, uno gasolina y otro diésel. Pero hemos ido más allá para aumentar su conectividad, de modo que funciona como un un kit fotovoltaico móvil. Tal y como hacen el contenedor o la maleta.
Este vehículo incorpora 12 kWh en baterías, un inversor fotovoltaico, un motor eléctrico de 8 kW. De modo que podrá recorrer sólo en eléctrico hasta 60-70 km, asiste hasta los 90 km/h. Esto implica que llevaría pegatina de 0 emisiones. Además, puedes usar el vehículo como un sistema fotovoltaico y conectarle paneles. Podrás disponer de la energía acumulada en las baterías en cualquier lugar, suministrar electricidad en tu casa, verter la energía sobrante a la red, cargar el vehículo en casa, contará con frenada regenerativa y también podremos recargar las baterías con el motor de combustión.
Lo que hemos visto es que los fabricantes de coches son muy fabricantes de coches. Y no salen de su esquema tradicional. No entendemos cómo los fabricantes no fabrican productos así.
Para finalizar quiero dar las gracias a GFM por atendernos tan amablemente y permitirnos la posibilidad de conocer sus innovadores proyectos. En especial, por compartir con nosotros ese objetivo humanitario que os mueve y que se respira como parte del ADN de vuestra empresa: erradicar la pobreza energética.
Aquí os dejo con el vídeo de la visita a las instalaciones de GFM.
Por último, agradeceros ese trío (punto de carga rápida) que tenéis a disposición de todos los usuarios de vehículos eléctricos de forma gratuita.
6 Comentarios. Dejar nuevo
Increíble post, qué trabajazo. Gracias!
Que ofrezcan instalaciones fotovoltsicas con estudio y llave en mano es genial. Yo estoy intentando informarme y aprender vía internet y es complejo si empiezas de 0
Mil gracias . . .éste es el camino correcto.
Me llama la atención, que incorporan el reciclaje de baterías de plomo en su proyecto. También lo de usar vehículos convencionales para abastecer una casa. Podrían añadir técnicas termosolares también, porque son aún mas eficientes que la fotovoltáica.
https://christofsappel.wordpress.com
Ellos son el ejemplo cómo se generan puestos de trabajo, economía, aspecto social , lucha contra la despoblación y cambio climático.
https://www.change.org/p/ministerio-de-medioambiente-teresa-ribera-queremos-autoconsumo-solar-y-toda-la-energ%C3%ADa-solar-disponible-ahora-mismo?recruiter=890216796&utm_source=share_petition&utm_medium=copylink&utm_campaign=share_petition
Gracias GFM y Emilio por la labor tan necesaria.
Salu2
Buen post.
Lo único comentar que el balance neto debería ser posible de una forma más beneficiosa para el pequeño productor, ya que regalar la electricidad a las gestoras actuales de la red no me parece de recibo. Frente a ello almacenar el sobrante en baterías.
Hay que mencionar que hoy es el dia de la lucha contra la despoblación y a la vez contra el cambio climático. El Papa nos recuerda que los refugiados son personas tan dignas como cualquiera de nosotros.
Llenar el campo con muchos kilómetros cuadrados de paneles(como en los paises nórdicos).
De esta manera crear puestos de trabajo, también para refugiados. Producir corriente limpia para millones de vehículos eléctricos y para bombas de agua de riego. Construir casas con paredes gordas como ántes( BIOTECTURA).
Creo que internet por satélite tampoco es un problema.
Me acuerdo que en Alemania también había despoblación rural 50 años atrás, pero hoy en dia la situación está resuelta, gracias a dichas medidas.
Saludos
GFM, un ejemplo a seguir por muchas razones.
He hecho uso de su punto de carga y es excelente. Además son gente de gran calidad humana.
Sin duda, son gente a tener en cuenta para mis proyectos relacionados con la energía.
Muchas gracias GFM por dotarnos de un punto de carga de calidad en una zona donde es difícil.
¡ Feliz domingo electoral a todos !
Ojalá que la “HOJA DE RUTA” del futuro gobierno no sea invertida a “HIJA DE PUTA”.
No es dificil llegar al acuerdo de Paris o el aumento de renovables cómo en los paises con poco sol.
https://www.change.org/p/ministerio-de-medioambiente-teresa-ribera-queremos-autoconsumo-solar-y-toda-la-energía-solar-disponible-ahora-mismo
Salu2