

El pasado fin de semana me desplacé hasta La Seu d’Urgell para cubrir un evento de Club Tesla España. Sé que he hablado largo y tendido de mis viajes, de cómo funciona el navegador de Tesla y sus consumos. Pero considero que en este viaje ciertos aspectos se verán más claros.
Tabla de Contenidos
Preparando el viaje
La realidad es que con los Supercharger y Destination Charger de Tesla realizar cualquier desplazamiento por España es relativamente sencillo. Si hablásemos de Europa más aún.

Distancia entre Superchargers: Madrid, Ariza, Zaragoza, Lleida, La Seu
Entre Madrid y Andorra encontramos 5 supercargadores: Madrid, Ariza, Zaragoza, Lleida y La Seu d’Urgell. Todos ellos se encuentran a lo largo de la ruta; no tenemos que desviarnos para cargar. En la tabla anexa puedes ver las distancias entre cada uno.
El navegador del coche tiene en cuenta la orografía a la hora de calcular una ruta, teniendo en cuenta tanto las pendientes de ascenso como de descenso. En mi S75 determina que tienes que parar cada 150-250 km a cargar. Esto significa que tenía que realizar dos paradas: una en el Supercharger de Ariza y otra en el Supercharger de Lleida. Los únicos aspectos que no tiene en cuenta, son los meteorológicos. Ahí debes comprender tú al coche y saber que en invierno consumirá más que en verano.

Ruta Madrid-La Seu planificada por Tesla Model S 75. Paradas en Aiza y Lleida.
Conociendo mi coche consideré que podía evitar una parada. Y eso es lo que hice. Realicé el viaje desde Madrid hasta Zaragoza y desde Zaragoza hasta La Seu. Ya os adelanto que con unas condiciones meteorológicas adversas y más frío, no hubiese sido posible este viaje a una parada.
Madrid-Zaragoza
En primer lugar, salí desde el Corredor del Henares. Por lo que me ahorré unos pocos kilómetros con respecto a alguien que viva en Madrid centro. Salí de casa con un 88% de la batería el viernes sobre las 15:00. Sí, lo sé, muy mala hora. Muchos madrileños esperan la hora de salida del trabajo para coger sus coches y escapar de la capital. Lo que se traduce en atascos y tráfico lento hasta alejarte al menos medio centenar de kilómetros de Madrid. En mi caso encontré tráfico lento hasta más allá de Guadalajara.
Una vez el tráfico lo permitió, circulé al máximo de la velocidad permitida.
Según el navegador llegaba a Ariza con un 31% de batería. Como era de esperar para mí, esta previsión la mejoré sustancialmente. De tal modo que cuando circulaba a la altura del Supercharger Ariza tenía una autonomía de 164 kilómetros (ver foto). Por delante me quedaban 117 kilómetros. Es decir, guardaba 57 kilómetros de margen. Más que suficiente para llegar a Zaragoza.

Tramo Madrid-Zaragoza en Tesla Model S 75. En la foto el Supercharger de Ariza a la izquierda. Autonomía restante 164 km.
Quiero resaltar de nuevo que esto fue posible por circular bajo las condiciones en las que lo hice: respetar los límites de velocidad y realizar una conducción eficiente. En otra época del año y con otras condiciones climatológicas, no me hubiese arriesgado a realizar una única parada.
Zaragoza-La Seu d’Urgell

Tesla Model S 75 en Supercharger Zaragoza.
Elegí la ruta que excluye los peajes. Los motivos fueron: realizas menos kilómetros, ahorras dinero y al circular más despacio reduces el consumo. Además, la diferencia en tiempo según Google era de 15 minutos. Nada apreciable para la mayoría de los mortales.
De Zaragoza a La Seu por la N-II encontré bastantes camiones, momento propicio para probar la aceleración de un Tesla y realizar adelantamientos divertidos, a la par que seguros. El tráfico permitió circular casi todo el tiempo al máximo de la velocidad de la vía.
En el Supercharger de Ariza estuve cargando 58 minutos. Esto es debido a que cargué hasta el 95%. Como ya se ha comentado en otros artículos, el tiempo de carga del 80% al 90% aumenta bastante y del 90% al 100% más aún. No obstante estuve cargando hasta que el coche me dio un margen holgado para llegar a destino con seguridad, pues otros propietarios de Tesla me desaconsejaban realizar este viaje bajo estas condiciones.
Cuando la carga estaba al 95%, el coche determinaba que llegaría a destino con un 7% de la carga. Por tanto, procedí a desconectar y proseguir mi viaje. El resultado fue que llegué a destino con un 22% (80 km) de batería.

Ruta Madrid-Zaragoza-La Seu. Datos del viaje por tramos.

Tramo Zaragoza-La Seu. Tesla Model S 75 circulando por N-II.
Resumen del viaje

Tesla Model S 75 en Supercharger de La Seu
Como ya he comentado en otras ocasiones, el navegador de Tesla es bastante conservador. Y con el buen tiempo las estimaciones que realiza el coche siempre se pueden mejorar. En mi caso, llevando una conducción eficiente en este viaje he conseguido mejorar esa previsión un 15%. Esto se traduce en unos 50-55 km más de autonomía en destino.
No obstante, en invierno muy probablemente no podremos realizar el mismo viaje. Pues aunque no uses la calefacción, el coche consume más para ayudar a la batería a mantener una temperatura óptima.
En este viaje determiné que podía ir a una parada. En concreto porque Madrid-Zaragoza es una ruta que ya he realizado varias veces y sé que llego sin problemas. La ruta hasta La Seu era desconocida para mí; por ello cargué hasta el 95%. Probablemente podía haber cargado hasta el 90%; haber salido unos 20 minutos antes del Supercharger y aún así hubiera llegado a destino con un 15% de autonomía. En cualquier caso, siempre es mejor ser precavido, que arriesgar innecesariamente.

Ruta Madrid-La Seu. Datos globales viaje realizado.

Ruta Madrid-La Seu en Tesla Model S 75. Datos viaje. Distancia 574,4 km. Consumo medio: 16,5kWh/100km. Autonomía en destino 22% (80km).
El tiempo total del viaje, para una persona que realice paradas cada 200 o 300 km y circule a velocidades legales, hubiese sido similar (o casi similar). En este caso, con la ventaja y satisfacción añadida de realizar un viaje sin contaminar, así como sin coste alguno. Aunque esto por breve tiempo: ya sabéis que el acceso gratuito a Supercharger ha recibido una prórroga recientemente.
Para finalizar os dejo con dos Model X que bailaron sincronizados en la clausura del primer evento Club Tesla en La Seu d’Urgell.
4 Comentarios. Dejar nuevo
Empiezas a parecerte al mejor de los estrategas de la F1 actual, planificando qué es mejor para ti, si ir más despacio a una parada larga o correr más y parar más veces aunque durante menos tiempo.
Grande, Emilio.
😀
Jaja… casi casi… Gracias Hugo!
Todo pinta que tiene más sentido hacer una parada a mitad de camino. En este viaje puedes ir al máximo de la vía en todo momento, cargar al 90% y llegar a destino sin problemas.
Eso sí, ahora, en verano se puede. Cuando lleguen las temperaturas “invernales”, no podremos actuar igual. Y la planificación tendrá que ser a dos paradas, si o si.
O eso, o circular a una velocidad muy inferior y sufriendo.
Gracias por el comentario!
¿ Cómo actuar en invierno?
Te subes a la máquina del tiempo, retrocedes al año 1971, pasas desde La Seu D´Urgell a Santa Coloma(pagando aranceles, por llevar un coche americano).
En Sta. Coloma hay 2 puntos de atracción al lado izquierdo, la iglesia y mas adelante la discoteca “QUARKS”.
Un edificio mucho mas avanzado, que el “acelerador de Cern” en Suiza.
Sería perfecta para hacer bailar a los Teslas, porque lleva un amplificador Mac Intosh a válvulas, mezclador Uher, 3 platos Lenco, magnetófono Akai, altavoces Electro Voice, 2 estroboscopios, órganos de luz de tubos fluorescentes, gigabola de espejos, máquina de bompas, luz negra . . . .no me acuerdo, qué mas. Lo que sonaba era nada menos que Janis Joplin, Jimy Hendrix, Stones, Beatles etc.
¿ Lo malo de ésta época? . . . . .No habían “Superchager”.
¿ Lo malo de ahora” ? . . . . .Mi primera discoteca yá no existe.
Un abrazo y a seguir bailando.
El mayor consumo en invierno no creo que sea una cuestión exclusiva de la climatización de la batería. La de mi moto (BMW C evo) no va climatizada (sólo lleva un ventilador que, obviamente, se activa menos en invierno que en verano) y también me consume más en invierno.
Supongo que será una cuestión de química de la batería.