

Reflexiones de domingo. Alguna vez te has preguntado: ¿Por qué la mente del ser humano trabaja así? ¿Qué nos ha sucedido? ¿Realmente esto es así? ¿Cómo es posible que sigan existiendo pensamientos retrógrados? ¿Realmente somos conscientes de lo que hacemos? Y más aún, ¿conscientes de lo que pensamos?

Vehículo Eléctrico cargando con Energía Solar
Hace unos días una persona me espetaba que la contaminación de los vehículos eléctricos es igual o mayor que en los de combustión. Le expliqué los programas de reciclaje de baterías existentes por las marcas (Tesla, Nissan, Renault), empresas que trabajan en el reciclaje de VE, e incluso le indiqué los usos que tienen las baterías cuando ya no pueden ser usadas para el transporte. Le expliqué que el origen de la electricidad puede ser 100% renovable. Pero ya era tarde, él ya había soltado sus palabras y en su mente no había cabida para escuchar las mías. Cualquier explicación o razonamiento ya llegaba demasiado tarde.
Unas semanas antes llegaban a mí otros comentarios acerca de las compañías eléctricas: “para qué voy a moverme a una compañía 100% renovable si luego la luz que consumo en mi domicilio no es renovable, ya que toda va mezclada por la misma línea eléctrica“. Le expliqué que efectivamente es así, pero también es cierto que el dinero de tu factura va a parar a una empresa que decide dónde invertirlo: energía renovable o energía no renovable. Cuanta más gente elijamos energía renovable, más dinero se invertirá en una y menos en otra. Pero también llegaba tarde y mis palabras sólo sirvieron para indignarme y frustrarme.

Cadena de reciclaje de envases
Asimismo oigo comentarios acerca del reciclaje, que no sirve, que todo va al mismo sitio. Incluso gente que dice que le da igual y no separa adecuadamente. Aquí podríamos explicar los usos que se dan a los productos reciclados pero, como siempre, si la otra persona no está dispuesta a escuchar tus palabras no valen nada.

Alimentos transgénicos
Y cómo olvidar el tema de la alimentación, tema muy delicado, del que habría que tomar consciencia por lo que implica y la industria existente montada a su alrededor. De lo que se podría hablar largo y tendido confrontando aspectos morales, éticos, ecológicos y económicos.
Es agotador explicar algo una y otra vez, repetirlo y ver que nada cambia. En ese momento es cuando te planteas si la otra persona no está escuchándome, ¿para qué gasto mi energía en esto? Entonces es cuando te das cuenta de que la intención que tenías en todo esto era cambiar algo. Pensabas cambiar el mundo y cambiar la actitud del otro con respecto a cómo trata el mundo. Y me pregunto, ¿quién soy yo para cambiar a nadie? Si apenas sé quién soy y dónde vivo. Porque si realmente lo supiera muchas cosas cambiarían. Tomar consciencia de uno mismo y de tus orígenes es algo fundamental.
Lo poco que sé de mí me lleva a despertar y redescubrir que la vida se basa en un camino de libertad, respeto, comprensión, honestidad y responsabilidad. Todo ello resumido en unicidad (comprensión de que todos formamos parte de lo mismo). ¿Cuántas veces de pequeños nuestros padres nos advertían de que no hiciésemos algo? ¿Qué ocurría finalmente? Pues que lo hacíamos y gracias a ello aprendíamos una lección importante de por vida.
Y esto es lo que nos pasa, nos hemos olvidado de lo que somos y lo que hacemos aquí y da igual lo que nos digan. Mientras no nos demos cuenta de que todos vivimos en el mismo planeta y que lo que le hacemos al planeta revierte en nuestras vidas seguiremos estancados.

Residuos en el mar
Cuántas más mentes abran su forma de pensar, más gente se dará cuenta de que:
- El aire que contamino es el aire que luego respiro, por tanto no te sorprendas por ver alergias, resfriados u otros problemas respiratorios.
- El dinero de mi factura de la luz va a parar a empresas que invierten en un tipo de energía que tiene un origen. Yo soy responsable de ese origen en la medida que tengo el poder de elección de dicha compañía comercializadora y por tanto del origen de la electricidad que me proveen.
- El reciclaje es una parte esencial de la vida humana porque sin él nuestra huella en el mundo sería aún mayor de lo que ya es. Recuerda las islas de plástico que se descubren en el mar, la deforestación, contaminación en ríos, etc.
- Los alimentos que consumes provienen de una industria que no trata como debiera a los animales, productos transgénicos o que han sido tratados con fertilizantes u otros productos nocivos para la salud, pero que son válidos si con ello mejoran su imagen y venden más. Luego no nos sorprendemos por ver cada vez más celíacos, diabéticos, personas con intolerancia a la lactosa o alergia a otros alimentos.
Para terminar, recordar la noticia que publicaba Saúl hace unos días de un Model 3 accidentado. Acto seguido ya había comentarios acerca del líquido que se veía en las fotos bajo el suelo del vehículo. “¿De donde viene la mancha si es un coche eléctrico?”. Explicación: líquido de frenos, líquido de la dirección, líquido refrigerante de la batería, líquido del limpia, etc. Podría haber tantas explicaciones…
A esto me refiero. Siempre nos enfocamos en ver lo que queremos ver, sin darnos cuenta de todo lo demás. Hagamos reflexiones, abramos la mente y nuestra alma porque el mundo no es sólo lo que ves, sino también lo que no ves. ¿Y el resto? Dicen que “el maestro aparece cuando el alumno está preparado“, aunque hayan pasado toda la vida juntos. Por tanto, cuando esté listo el “alumno” tomará ejemplo de lo que haga el “maestro“.
10 Comentarios. Dejar nuevo
Está muy bien el texto. La verdad es que no se puede hacer mucho por quien no quiere escuchar. La única manera de cambiar algo es empezar por cambiar uno mismo y dar ejemplo, aunque nos encontraremos con críticas.
No obstante, no he entendido la referencia a los alimentos transgénicos. Estos pasan más controles de sanidad que los que no lo son y que pueden ayudar a mejorar la alimentación en muchos sitios del planeta, haciéndola además más saludable y ecológica por poder evitar precisamente muchos pesticidas y fertilizantes.
Hola, en primer lugar gracias por tu comentario.
Te daré un ejemplo concreto con alimentos transgénicos: el trigo. Éste ha sido modificado de tal modo que el número de personas celíacas e intolerantes al trigo (como es mi caso) ha crecido de sobremanera en los últimos años.
Los transgénicos tienen sus ventajas, es indiscutible, pero después de llevar años consumiéndose, vemos ahora sus efectos en la población con trastornos alimenticios y alergias.
Mira, un ejemplo de lo que habla el articulo, la oposición a los transgénicos basándose en mitos y verdades a medias, totalmente comparable al coche eléctrico, el reciclaje etc..
No, los celiacos no tienen nada que ver con trigo transgenico, infórmate de nuevo por que eso es mentira, de hecho gracias al trigo transgenico los celiacos podrán tomarlo en el futuro.
Muchas gracias por tu comentario.
Tienes razón, dicen que el trigo transgénico especial para celíacos será la solución a sus problemas.
El hecho es que trigo de hoy nada tiene que ver al que tomaban nuestros ancestros. Pero está presente en la inmensa mayoría de productos que consumimos.
¿Y los tomates? ¿Habéis probado un tomate de huerta? ¿Sabe igual que uno de supermercado?
La industria alimenticia mueve millones. Todo vale mientras el negocio funcione.
Empezar por uno mismo es la mejor forma, vivo en una casa totalmente autosuficiente ( sin estar conectado a la red) placas y energía eólica, hace casi 6 años y es de las mejores decisiones que he tomado en mi vida, mi día a día es totalmente normal, teniendo en cuenta que mi energía es limitada y considerando ciertas cosas que no suponen gran esfuerzo ni quebraderos….compensa 100%…lo.siguiente coche eléctrico, de momento tengo la moto…Ojalá poco a poco todos vayamos abriendo nuestras mentes….Saludos
Yo seré uno de los siguientes en cortar los cables, estoy esperando el estudio y supongo quien unos meses estaré disfrutando de energía totalmente limpia en mi casa y disfrutando mi Leaf de una manera totalmente ecológica y eficiente.
Gracias por tu artículo.
No se puede hacer ver a alguien que no quiere ver, pues su mente esta ciega.
Has nombrado muchos aspectos a tener en cuenta, aunque también mencionaría otros el COLTÁN que tantos problemas da a una parte del mundo para beneficiar a otra parte, o sin ir tal lejos, la ropa que usamos donde está fabricada y de que material esta hecha. No sólo la explotación infantil en muchos países, sino también el daño que hace en nuestro mares que tengamos y lavemos esos forros polares tan calentitos que tenemos, entre otros…. Son tantas cosas de las que tenemos que aprender a ser conscientes….
La “economía circular” es un gran modo de mejorar la situación de este planeta, pero es un concepto muy desconocido aún.
Don gracias a que cada vez hay más gente como tú, que ayudan a despertar de esta matrix en la que estamos sumergidos, pues si no es así, hay algún futuro para las siguientes generaciones?
Gracias de nuevo por tus “reflexiones de domingo”
Que gran artículo Emilio, afortunadamente, cada vez hay más personas conscientes de lo que esconde la industria alimentaria, en nuestras manos está escoger que es lo que queremos para nuestra salud y la de nuestro planeta. Y es que “no hay más ciego que el que no quiere ver”
Muy buen artículo. Verdades “como puños”. Esperemos estar a tiempo de que la huella que hemos dejado y estamos dejando se pueda reciclar también. Por mi situación en un piso con techo de todos los propietarios, creo que lo tengo dificil para una instalación solar. Si en un futuro cambio a una casa, será el “must have” imprescindible. Por lo pronto intentaré cambiar mi petrolero por un eléctrico en cuanto pueda. Ya estoy mirando opciones.
PD: se podría cambiar el formulario de comentarios para que te dieran réplica al correo o cosas así como se puede hacer con DISQUS
Aunque muchos no te escuchen (y tienes razón, es una pérdida de energía) no sabes donde tendrá éxito la semilla del pensamiento razonablemente ecológico. Tú siembra, que a su debido tiempo segarás. De momento, en mi caso, tus artículos son los que más he disfrutado (no soy un “grupy”, tengo la capacidad de razonar las pruebas que me aportan y establecer un juicio sobre mi opinión), sigue sembrando, no te rindas.