

Tomemos consciencia de nosotros mismos y nuestro entorno. En estos tiempos la decisión de cambiar de un vehículo de combustión a uno eléctrico no parece sencilla, pero ¿realmente ésto es así? Nada más lejos de la realidad. La falta de información o incluso la desinformación interesada que se vierte desde ciertos medios impide que la gente vea clara esta decisión. ¿Cuál es el fin de esta desinformación? Para mí, desde un punto de vista global, seguir manteniendo las mentes dormidas en un sistema que incentiva el consumismo.
Un vehículo eléctrico tiene muchas ventajas y la más evidente es el respeto por el medio ambiente, pero la que mayor impacto tiene para el sistema económico es que no hay mayores costes que la inversión que supone su desembolso inicial. El resto son tan mínimos que no son comparables a ningún vehículo de combustión. Siguiendo esta argumentación se ven claramente cuáles son los impedimentos para la transición al VE.
Dentro de los fabricantes hay un claro ejemplo que muestra un despertar de consciencia. Este no es otro que Tesla. La empresa liderada por Elon Musk deja claro que existe otra forma de hacer las cosas. Destaca su reciente presentación del Tesla Roadster con una batería de 200 kwh capaz de recorrer 1.000 km, y una aceleración digna de un Fórmula 1, aceleración de 0 a 100 km/h en 1,9 segundos y una velocidad máxima superior a 400 km/h.
Tesla deja claro que, si se quiere, se puede. Sólo queda que el resto de fabricantes tradicionales dejen de mostrar promesas y prototipos y presenten realidades, y a ser posible que sean alcanzables para el ciudadano de a pie. Porque, al final y como seguidor de cierto grupo cómico manchego “Los chinos nos comen, nos comen los chinos” (haciendo alusión a la clara inversión que desde este país se hace a favor del VE).
4 Comentarios. Dejar nuevo
El problema para cambiar al ve es el precio y dónde cargar las baterias y el tiempo de carga, si esto cambia más gente se cambiaría al ve, yo quiero ver la evolución de tesla en España, y sobre todo en Galicia que es donde vivo yo pq en un futuro me planteo el cambio
Contesto por partes:
Si echas números el elevado valor del vehículo eléctrico lo recuperas/amortizas en pocos años (según el uso que se le de al VE pueden ser 2-3 años o algo más). Esto se debe al ahorro en combustible, mantenimiento, impuestos, etc. Haz tus cuentas te sorprenderás.
Segundo punto, hay que acostumbrarse a tener un cargador en el garaje para poder cargarlo a diario (o si no tienes garaje, es importante contar con un cargador rápido cerca). Con esto no tendrás ningún problema incluso si tu VE no te permite viajar, ya que los números pueden seguir cuadrando incluso si tienes que alquilar un coche de combustión para viajar. Solo haz cuentas, es muy posible que te sorprendas.
Si me hablas en cuanto a tiempo de carga, hay que acostumbrarse que si tu coche dispone de carga rápida necesitarás 20-30 minutos mínimo para cargarlo al 80%.
Si nuestro presupuesto no llega para un Tesla, a día de hoy la infraestructura de cargadores rápidos es muy reducida, pero aún así se puede viajar dedicándole tiempo.
No obstante, como decía antes, hay que cambiar la forma de pensar, los números para tener un VE pueden cuadrar si solo usamos un VE para trayectos cortos (<200km) y alquilamos uno de combustión (y siguiendo la misma filosofía de consciencia, será preferible alquilar un HEV, PHEV o REEV) para viajes.
Pertenezco a un club de coches eléctricos de Londres, me sale muy barato alquilar un Zoe:
35 libras al día con primera carga incluida.
Estoy viajando por todo el sur de Inglaterra sin problemas, con amigos y de forma muy barata cargando en carretera (un poco más caro) o en el destino si hay suerte, que carga más lento pero suele ser gratis o muy barato.
Quizá hacerte 700km en un Zoe de 22KWH (batería antigua, unos 100km de autonomía) en autovía lleve unas 5 horas extra, pero viajes de hasta 400km/día se pueden hacer cómodamente!
Intuyo que con la nueva batería de 40KWH podrías hacer los 700 km con unas 3 horas extra de viaje. Contando con que como humanos parariamos igualmente para comer, estirar las piernas y usar el baño.
” NO te pases a lo eléctrico, si vives en un País en vías de desarrollo o tercermundista…” no es mala fe, pero al final del ciclo, estoy seguro que se terminará contaminando más y con costes altísimos. No tenemos infraestructura, no sabemos que hacer con las baterías, cero incentivos y un largo etcétera desgraciadamente que por el momento hacen de este tema inviable. Estaría bien un tema sobre la ” pasarte a lo eléctrico en un país tercermundista” Saludos