

Si el otro día dejamos claro que el aprovechamiento fotovoltaico del sol es la garantía de una obtención sostenible de energía limpia, podríamos ir más allá, a medio plazo, y considerar la posibilidad real de conseguir una revolución cuyo impacto en el ser humano pueda ser decisivo. Me refiero a la fusión.
Por si alguien se despista, no debemos confundir la fisión con la fusión. La primera es la polémica energía que desarrollamos hoy en día en las centrales nucleares y que genera los temidos residuos radioactivos. Básicamente, dicho de una manera sencilla, la energía la conseguimos bombardeando con neutrones un núcleo para conseguir descomponerlo. Este fenómeno genera una importante cantidad de energía a la que hoy en día estamos sometidos, en mayor o menor medida, dependiendo de las políticas energéticas de los estados. Sin embargo, la fusión sería el proceso contrario, es decir, si antes teníamos un núcleo pesado y lo descomponíamos, ahora tenemos dos ligeros y los unimos. El ejemplo más claro es el fenómeno que ocurren en todas las estrellas, como nuestro sol.

Esquema de la FUSIÓN
Pues sí, efectivamente, la respuesta la tenemos de nuevo en el sol, en cuyo interior se da este fenómeno que, como ya hemos explicado, consiste en la combinación de dos isótopos del hidrógeno, deuterio y tritio, para formar un átomo de helio más un neutrón. Este proceso genera una enorme cantidad de energía y todos los experimentos se orientan a conseguir un reactor capaz de poder obtener de manera controlada energía mediante este método.
Afortunadamente, no todo es irresponsabilidad en el ser humano en cuanto a la obtención de energía limpia. Muy cerca de aquí, al norte de Marsella (Cadarache), se está construyendo un acelerador de partículas denominado ITER, que no es ni más ni menos que el intento de obtener de una vez por todas fusión a niveles comercializables. El reto es inmenso y apasionante.
El prestigioso físico Steven Cowley, director ejecutivo de UKAEA (Autoridad Energética Atómica Británica) lo tiene muy claro. Y, aunque las cifras marean, creo que merece la pena intentarlo. No os perdáis sus sabias palabras en esta pequeña intervención que dura apenas 9 minutos. Aquí el vídeo.

Steven Cowley
Entonces, si es tan magnífica la fusión, ¿por qué no nos hemos puesto manos a la obra ya? Pues, básicamente, por limitaciones tecnológicas. A la ingente cantidad de recursos económicos se unen varios problemas a resolver. Teniendo en cuenta que necesitamos calentar gas hidrógeno a más de ¡100 millones de grados! y mantenerlo; la cantidad de energía que necesitamos es descomunal. Además necesitamos un “recipiente” que aguante esas calenturas.
Sin duda el devenir humano puede cambiar de forma drástica si conseguimos domesticar esta posibilidad. Aquí os dejo el enlace a una interesantísima entrevista que hizo el divulgador Eduard Punset a Steven Cowley en RTVE. Os hará pensar…
Aquí una conferencia TED de Steven Cowley: La fusión es el futuro de la energía
10 Comentarios. Dejar nuevo
“mejor paloma en mano, que mil volando”
¿ porqué crear pequeños soles, si yá tenemos el más grande?
Para cuando nos alejemos de él.
¿Por que poner palitos en los radios de las ruedas? ¿Echamos de menos la caverna?
Probablemente la fusión será el futuro en 100 o 200 años… pero ahora tenemos fotovoltaica y eólica. No nos dejemos llevar por los cantos de sirena. De conseguirse la fusión, dista mucho de ser una energía barata, todo lo contrario, será muy cara por los problemas tecnológicos que lleva asociada.
El ITER es un reactor de fusión, no un acelerador de partículas, que ademas ya está construido y lo han puesto en funcionamiento, aunque por pocos segundos…, hace años que no lo miro y no sé como va el proyecto, pero la previsión era que para el 2020 ya estuviera operacional en pruebas durante meses… El acelerador de partículas se llama CERN, está ubicado en Suiza y también ya está construido y en funcionamiento.
El ITER no está construido, ni está en funcionamiento. Seguramente te confundas con el reactor anterior el JET. El ITER lleva un gran retraso y no se espera que funcione hasta dentro de una década.
No dudo que la fusión funcione algún día, pero no sabemos cuales serán los efectos segundarios.
Un efecto segundario yá es seguro: la energía central.
¡ Por el momento los ciudadanos estamos luchando por LA ENERGÍA DECENTRAL que son placas térmicas, fotovoltáicas y baterías que no séan de lithio con toda su técnica asequible !
Algo que nunca se menciona es que las reacciones de fusión generan igualmente residuos nucleares. Sinceramente no lo veo ya que tenemos fuentes de energía renovables bastante más baratas ya al alcance de la mano con las que desplazar a combustibles fósiles. El proyecto del ITER como pronto empezará a funcionar entre 2025-2035, está costando un dineral y no se sabe si será capaz de generar más energía de la que consume. Veo más realista centrarnos en invertir en fuentes de energía renovable ya desarrolladas.
IMPORTANTÍSIMO.
Saludos familia.
La tierra es un trozo de sol, y tenemos dentro de ella energía miles de veces de sobra debajo de nuestros pies. Podríamos generar electricidad con plantas de geotermia de alta entalpía, de alta temperatura calor de la roca seca, y de una nueva forma para su uso, haciendo túneles de unos 5, 8, 10 km inclinados a unos 45° hacia el interior del suelo, tipo como son los túneles de los metros y según el tamaño de las estaciones sería para obtener màs o menos potencia. Y esta energia de alta temperatura es inagotable 100% limpia, sublime. Y esta debajo, en todas las partes del planeta.
Adelante hacia el infinito familia! tuamigo1!
os quiero mucho amigos,
porque habeis captado lo que es el cambio de paradigma: “Reduce To The Max”.
Podríamos ser más felices si saldríamos de las cavernas, dejando de actuar como los picapiedras dependientes del fuego y adictos a la gigantomanía ineficiente.
Ejemplos de eficiencia si hay: batería de grafeno, led, coche solar, avión y barco solar, colectores de aire caliente y tantos más que llenarian una enciclopedia(en algunos paises ya existe la cátedra de ingeniero solar)
por favor EMPEZEMOS YÁ
El ITER es solo un reactor experimental para comprobar si funciona y desarrollar la tecnología. Si funciona,entonces se construiría DEMO como prueba piloto de una planta comercial y luego ya se construirían plantas comerciales. Vamos, que dudo mucho que la mayoría veamos funcionar una planta comercial. En la web de ciencia Naukas hay varios artículos del tema.
http://francis.naukas.com/tag/iter/