

Con motivo de la cesión de un Tesla Model S 100D, realizamos una prueba en carretera con este modelo y mi Model S 75. Elegimos un recorrido de casi 500 km intercalando autovía y carretera convencional. El objetivo era comprobar los consumos y comportamientos en un viaje.

Autonomía y potencia de Tesla Model S 100D y Model S 75
El recorrido seleccionado para hacer esta prueba fue: Alcalá de Henares – Supercharger de Ariza – Molina de Aragón – Supercharger de Ariza – Alcalá de Henares. El primer y último tramo se realizó por la A-2, mientras que el trayecto desde el Supercharger de Ariza a Molina de Aragón se realizó por las carreteras secundarias: A-2501 y CM-210.
La idea era parar en el Supercharger de Ariza, aprovechar a cargar los coches y contrastar también los tiempos de carga. En esta primera parte analizaré únicamente los tramos realizados en autovía, unos 336 km. Destacar que a lo largo de esta prueba, siempre que se pudo, se circuló al máximo de velocidad legal indicada por la vía.

Recorrido Prueba Carretera: Alcalá de Henares – Supercharger Ariza – Molina de Aragón
Alcalá de Henares – Supercharger de Ariza
Este tramo comprendía una distancia de 172 km. En los primeros kilómetros había obras en la carretera, encontrando más tráfico del esperado. Esto impidió que pudiésemos circular al máximo de la vía en los primeros kilómetros.
Como se puede observar en la tabla, debido a la orografía desfavorable, tuvimos un consumo superior a la media de kilómetros estimada por el coche como “autonomía”, lo que vendría siendo una autonomía similar a la dada bajo el realista ciclo EPA. Manteniendo un consumo como éste no sería posible realizar los kilómetros indicados por el ciclo EPA.
Por eso afirmo que la estimación de autonomía “real” de cualquier vehículo eléctrico es muy variable, por mucho que los futuros usuarios se empeñen en saber esa información. Lo que sí es muy fiable en un vehículo Tesla es su navegador, pues éste tiene en cuenta el factor orográfico. Si el coche determina que llega a destino, ten por seguro que llegas a destino.

Supercharger de Ariza – Tesla Model S 100D y Tesla Model S 75
Tiempos de carga
Al llegar a Ariza iniciamos la carga de ambos modelos simultáneamente. En la siguiente tabla encontrarás los datos relativos a los tiempos de carga.

Tiempo Supercarga en tramo de Ida
Indicar que si hubiésemos programado la carga al 80% los tiempos habrían resultado considerablemente menores. Del 80% al 90% la velocidad de carga se reduce bastante y más aún si la carga va del 90% al 100%.
Supercharger de Ariza – Alcalá de Henares
Este tramo comprendía 163,9 km. El trayecto se realizó sin grandes problemas de tráfico, pudiendo circular al máximo indicado por la vía casi todo el recorrido.
Como se puede observar en la tabla, debido a la orografía favorable, tuvimos un consumo inferior a la media de kilómetros estimada por el coche. ¿Qué quiero decir? A la vuelta en el Model S 100D gastamos 1,9 km menos de autonomía que lo estimado por el coche. Mientras que con el Model S 75 tuvimos una desviación de 11,9 km, es decir, en este tramo gastamos menos autonomía de la estimada por el coche.
Según los datos de consumo de este tramo, si mantuviésemos este consumo en nuestros viajes tendríamos una autonomía mayor a la dada por el ciclo EPA. Entonces, ¿cuál es la autonomía “real” de un coche eléctrico? Pues varía, como ya traté en este artículo y que suelo recalcar en mis viajes. No obstante, la autonomía dada por el ciclo EPA es muy realista y fácilmente alcanzable.
Tiempos de carga
De nuevo, al llegar al Supercharger de Ariza iniciamos simultáneamente la carga de los dos modelos. Al llegar con porcentajes de batería diferentes que a la ida los tiempos de carga no coinciden en ningún caso.

Tiempo Supercarga en tramo de vuelta
Resumen

Tesla Model S 100D y Tesla Model S 75
La mayor autonomía del Tesla Model S 100D le dota de una mayor tranquilidad a la hora de realizar viajes, permitiendo al conductor despreocuparse de las paradas para cargar. Al estar dotado de una mayor autonomía permite necesitar menos tiempo de carga para continuar el trayecto, ya que las cargas se ven ralentizadas considerablemente una vez superado el 80% de la batería.
Los tiempos de carga en términos porcentuales son muy parejos. El tiempo de cargar en ambos modelos, por ejemplo del 30% al 80% ó del 40% al 90%, es muy similar. La diferencia estriba en que al 90% supone unos 120 km más de autonomía de un modelo frente a otro.

Carretera secundaria de la prueba realizada
A pesar de la mayor eficiencia del Dual Drive del Model S 100D, se ve penalizado por su peso ofreciendo unos consumos y pérdidas de energía mayores que favorecen al Model S 75 en el comparativo, haciendo de este último un modelo más eficiente.
Veremos qué sucede en la siguiente prueba, un total de 147,8 km recorridos por carreteras secundarias. ¡No os perdáis el siguiente asalto!
6 Comentarios. Dejar nuevo
Mucho análisis y conclusiones muy pobres. ¿Era realmente necesario?
Gracias por el comentario. Es un resumen, no unas conclusiones. Las conclusiones vendrán dentro de dos artículos. Aún falta el artículo con la prueba por carretera secundaria. Y otro evaluando parte técnica, precio y conclusiones.
¡Así que continúa leyéndonos y tendrás esas conclusiones!
“Los tiempos de carga en términos porcentuales son muy parejos”
Claro. De hecho, pasa lo mismo entre una persona que gana 800€/hora y otra que gana 8€/hora. En una jornada de 8 horas, ambos ganan cada hora exactamente lo mismo en términos porcentuales sobre sus ganancias…
Dicho esto, la diferencia no estriba tanto en que el 90% de uno es más que el otro, sino que la rapidez de carga, medida en *autonomía* ganada por cada minuto/hora de carga, es mayor cuánto más grande es la batería.
Está muy bien la experiencia, pero como ya dije en otro comentario anterior al respecto, es insuficiente para sacar conclusiones. Hay muchísimas variables (empezando por las ruedas y acabando por el estilo de conducción, entre otras). En ciclo EPA, mucho más científico (aunque no exento de ciertos vicios de metodología) y, sobre todo, comparable, el consumo homologado del S100D es de 20,5 kWh/100 km. El del S75 es de 21,1 kWh/100 km. Ojo: estos consumos incluyen pérdidas en el propio proceso de carga, y sabemos que estas varían bastante.
Aquí la comparativa (el consumo en los cuadros en verde; siempre en unidades imperiales):
https://www.fueleconomy.gov/feg/Find.do?action=sbs&id=38640&id=38558
Gracias por tu comentario DGM. Efectivamente DGM hay muchas variables. Yo sólo he querido mostrar bajo las circunstancias que he hecho la prueba lo que sucedía.
Evidentemente el desgaste de neumáticos o el tipo de goma puede influir, incluso el conductor. Con respecto al conductor puedo decir que el conductor del S 75 tenía menos experiencia conduciendo un Tesla que yo, por tanto, se podría deducir que si hubiese conducido alguien más experimentado la diferencia hubiese sido mayor (al menos bajo el punto de vista del otro conductor y mío).
La conclusión para mí es clara y ya la veréis en el artículo que se publicará tras la prueba en carretera secundaria.
En cualquier caso no me cabe la menor duda de que DGM rebatirá y pondrá en cuestión todos los números y datos de esta prueba.
No esperaba menos, pero como siempre esta prueba solo indica lo que ha sucedido bajo las circunstancias que ha tenido lugar. Sacar más conclusiones es cosa de cada uno.
Jejejeje Sí, soy muy debatir y muy de datos. Y en estos temas hay tantos como conductores 🙂
Espero ansioso el siguiente artículo! Aunque en carreteras secundarias, el S75 debería de tener ventaja en la parte del consumo.
Por cierto, mi mujer cuando coge el Tesla siempre consume menos que yo y eso que le da hasta miedo cogerlo (y tiene muuuucha menos experiencia con coches de 5 metros de largo y 2 de ancho). A ver si nos vamos a parecer en algo y todo 😀
A mí me parecen conclusiones muy interesantes, a favor del S 75. Aunque el coche tiene menos autonomía, también consume bastante menos. Es decir, que la diferencia de autonomía real no es tan grande entre ambos modelos.