

Después de los comentarios que recibí en el artículo sobre mi viaje Madrid-Burgos-Madrid, quería contrastar con vosotros los datos del mismo viaje, pero esta vez a 120km/h; o mejor dicho, circulando siempre a la velocidad máxima de la vía. El viaje anterior lo realicé a una velocidad máxima de 100 km/h con el objetivo de asegurar que llegaba con autonomía suficiente. En este caso el viaje se realizó con unas temperaturas más favorables, lo que se tradujo en unos consumos contenidos. Debido a la experiencia que tenía de otras ocasiones realizando el mismo trayecto, sabía que el consumo iba a ser superior a la ida que a la vuelta, sobre todo hasta cruzar el puerto de Somosierra.

Ruta Madrid-Burgos. Salida con un 86%, llegada con un 11% de batería.
Trayecto Madrid-Burgos
Salimos de Madrid con un 86% de batería (328 km). El navegador del coche tenía configurado como destino el Supercharger de Burgos, estimando un 11% de batería al llegar. La distancia del recorrido programado era de 248 km. La temperatura acompañaba, teníamos 14 ºC, no obstante la sensación térmica era superior.
El clima y la temperatura acompañaban a lo largo del viaje. A pesar de ello empecé circulando a una velocidad máxima de 110 km/h. Según fueron pasando los kilómetros la autonomía estimada de llegada mejoraba, llegando a tener más de un 20% de autonomía en destino. Una vez pasado el puerto de Somosierra incrementé la velocidad, circulando siempre dentro de los límites, hasta un máximo de 120 km/h.
Como finalmente llegamos a Burgos con una autonomía de un 20% decidí continuar y cambiar mi destino. La temperatura era agradable, 17 ºC. Habíamos recorrido un total de 257,5 km, en un tiempo de 2 horas y 28 minutos. El consumo medio se quedó en 17,8 kWh/100km, y la batería aún marcaba un 19%.

Autonomía al llegar a Burgos de un 19%, saliendo con un 86%. Tesla Model S 75.
Trayecto Burgos-Madrid
Cargué el coche en el Supercharger de Burgos hasta el 90% (340 km). La temperatura exterior era de 12 ºC y el cielo despejado. Por delante me esperaba un viaje con un perfil más favorable que el de la mañana, por lo que realicé la vuelta circulando siempre al máximo permitido por la vía, respetando los tramos con velocidades inferiores a 120 km/h.

Autonomía saliendo de Burgos. Tesla Model S 75.
La autonomía al llegar a Madrid era de 99 km, la temperatura exterior de 14 ºC. La distancia recorrida 243,3 km en un tiempo de 2 horas y 16 minutos. Obteniendo un consumo medio de 17,9 kWh/100km. Obtuve un consumo menor por la mañana, si bien es cierto a la ida realicé 14 km más y estuve circulando la mayor parte del trayecto a velocidades inferiores a los 120 km/h.

Autonomía llegada Madrid 99 km. Model S 75.
Conclusiones
Como ya observé en el artículo de mi Viaje al Nacimiento del Río Cuervo por carreteras secundarias, los factores que más influyen en la autonomía son la orografía y el clima, siendo un factor fundamental la temperatura.

Viaje Burgos-Madrid a velocidad máxima de 120 km/h. Tesla Model S 75.
Comparando los dos viajes Madrid-Burgos realizados tenemos:
Velocidad máxima | Temperatura | Calefacción | Distancia | Tiempo | Consumo |
100 km/h | 5º C – 7 ºC | Si | 243,8 km | 2h 36min | 18,9 kWh/100km |
110 km/h – 120 km/h | 10ºC – 14 ºC | No | 257,5 km | 2h 28min | 17,8 kWh/100km |
Comparando los dos viajes Burgos-Madrid tenemos:
Velocidad máxima | Temperatura | Calefacción | Distancia | Tiempo | Consumo |
100 km/h | 6ºC – 10 ºC | No | 243,3 km | 2h 37 min | 16,4 kWh/100km |
120 km/h | 14 ºC – 17 º C | No | 243,3 km | 2h 16 min | 17,9 kWh/100km |
- El ahorro de tiempo que supone realizar este viaje al máximo permitido por la vía o a velocidad máxima de 100km/h es de 21 minutos.
- Circular a velocidad de 100 km/h o 120 km/h afecta al consumo, pero afecta mucho más la temperatura y la orografía. Así como el uso de la calefacción.
- Un consumo de 18 kWh/100km o inferior mejora la autonomía estimada por este vehículo. En este caso únicamente fue de unos 3 o 4 kilómetros.
16 Comentarios. Dejar nuevo
Muy buen estudio Emilo, simple y muy visual. Gracias por tu aportación.
Si ahora mismo un extraterrestre leyera este artículo diría ¿están en principios del siglo XX? Me parece todo un retroceso ,¿Al final no encuentro que costó el viaje? creo que es lo importante, porque igual no hay tanta diferencia con un diesel moderno,y la huella de carbono en el planeta puede ser la misma
?????
He releído el artículo buscando una única frase que se acerque a algo parecido a retroceso y sigo sin encontrar nada..
Creo deducir que no sabes nada acerca de este tema, al no ser capaz de interpretar el coste del viaje y atreverse a comparar la huella de carbono de un diésel con la de un eléctrico, usando además el coste del viaje como unidad de medida….
Gracias Emilio por compartir esta información y ayudarnos, a algunos, a entender las variables que afectan al consumo en un eléctrico y cómo de realista es la estimación del mismo en tu Tesla.
Un saludo.
Gracias por el comentario.
Cargar en un Supercharger de Tesla en mi caso es gratis. Entonces si sólo hablásemos de la parte económica, el viaje me ha costado 0€. Por eso no hay datos monetarios.
En luz el consumo ronda 1€/100km depende de la tarifa eléctrica contratada.
Para hablar de mi factura de la luz, ya publiqué un artículo en Enero.
https://pasatealoelectrico.es/2018/01/30/miedo-a-la-factura-de-la-luz/
El resumen es 40€ para hacer 3.000 km.
De la huella de ecológica te remito a varios artículos de esta web que tratan el tema.
Hola Antonio. Mi punto de vista es: ¿qué quiero que mis hijos respiren en mi ciudad?
El análisis de la huella de carbono está compuesto de muchas variables “del pozo a la rueda” pero sí nuestro incremento en renovables sigue creciendo, no habrá color en la comparación y el coche eléctrico será, además, más beneficioso para la sociedad que el consumo de petróleo. Mi compañía eléctrica me vende solo energía renovable y puedo hoy decir que mi coche eléctrico no consume electricidad sucia.
Un saludo cordial
Energía 100 x 100 verde, me parto, tu vecino de central nuclear y tu verde, sera que en tu barrio hay dos tendidos eléctricos.
Gracias por tu comentario Cristóbal. Solo añadir un importante detalle a tu comentario.
El tendido eléctrico es único para tu vecino y para tí, pero el dinero de tu factura va a parar a compañías diferentes: una compra energía renovable y la otra no renovable.
Al elegir compañía eléctrica y contratar el servicio decides dónde va a ir a parar tu dinero. Elige siempre una compañía 100% renovable con certificado CNMC.
Seamos responsables y conscientes de nuestros actos.
https://pasatealoelectrico.es/2018/03/06/la-importancia-elegir-una-compania-electrica-100-renovable/
Interesantisimo y esto sin duda es el futuro. Os invito a ver mi página web. Tiene mucho quer y mucho que mejorar al respecto de la autonomía. http://www.optobattotal.es
Hola Emilio,
soy Christof y tenía la misma opiñón que Cristóbal.
Se nota , que eres experto y estás a punto de convencerme.
Lo que no acabo de entender, es cómo en España pueden llegar a éste nivel de renovables.
Si viajas por la provincia de Alicante (donde hay más horas de sol de Europa) apenas ves alguna placa solar.
Si viajas por Múnich, toda Baviera y Alemania, es muy dificil encontrar una casa sin placas en el techo. Los campesinos yá no crian vacas, por los precios obsoletos que se paga por la leche. Ahora venden corriente y leche de cabra ecológica. Las cabras contentísimas, limpiando los espacios entre las placas, de arbustos y mala hierba. Cuando están cansadas se acuestan en la sombra de las placas.
Éste cuadro se extiende sobre kilómetros cuadrados y ha cambiado el paisaje.
Algunos lamentan y prefieren una central nuclear 🙁
Un saludo
Hola Christof, como siempre, gracias por tus comentarios.
Que yo no vea placas solares o parques eólicos no implica que no existan, pues no conozco el 100% del territorio.
Yo ahora estoy en Cantabria y en el camino de Madrid a aquí ví muchos molinos de viento.
En cualquier caso, el certificado en CNMC es el que te asegura (certifica) que la energía contradada es la que se está suministrando. O si lo prefieres lo definimos de un modo más realista (ya que el tendido eléctrico es común para todos) el dinero que pagas en tu factura va destinado a comprar en el mercado energía con origen renovable.
Cuanta más gente contrate energía renovable, más estaremos fomentando esa compra y por tanto la generación de renovables.
Aunque parezca que no, esto es un cambio que nos afecta a todos. El único modo de asegurar una energía 100% renovable es contratándola (contrata empresas con certificado CNMC), no podemos esperar que las grandes empresas eléctricas hagan este cambio por nosotros. Y más si no se lo expresamos de algún modo.
Gracias ?
Fantástico análisis, muchas gracias, la verdad es que teniendo en cuenta la orografía, los consumos son más que razonables.
Muchas gracias Emilio por tu artículo, interesante comparativa entre un viaje y otro..
También decir, que hay mucha gente de “primero opino y luego ya si eso me informo ” en fin, cada uno con lo suyo…
Deseando leer tu próximo artículo.
Un saludo
Gracias por tu comentario, deseando estoy que me sigas leyendo. 😉
Gracias por el artículo. A todos los que esperamos tener pronto un eléctrico nos sirve muy bien de referencia.
Aunque sé que no lo vas a hacer, me interesaría mucho (y no dólo a mi) cuanto sube ese consumo a 130km/h o a 140km/h. Sé que no son velocidades “legales”, pero si habituales. De hecho, hasta la policía (o guardia civil) reconoce que no multan por ir a 130km/h en un tramo de 120km/h.
Mi interés está sobre todo en saber si merece la pena o no ese incremento de velocidad según la distancia al destino o supercharger. Entiendo que para el recorrido Madrid-Burgos podría ser una mala idea con tu coche, ya que no tendría autonomía para hacer el trayecto a esas velocidades.
Y otra pregunta, ¿los Tesla marcan velocidades “exactas”? ¿Has tenido ocasión de comparar la velocidad del cuentakilómetros con un gps manual?
Gracias!
Gracias por el comentario Tristán.
Te contesto por partes.
No, no voy a hacer una prueba a velocidades no legales. Pero te aseguro que el consumo no se ve penalizado mucho por incrementar la velocidad a 130 o 140km/h. La aerodinámica de la este coche está muy bien trabajada y el conjunto es tan eficiente que los factores determinantes siguen siendo los mismos y en este orden: orografía, temperatura, clima y calefacción.
A falta de que llegue el tiempo de usar el aire acondicionado y os pueda informar y dar datos sobre su consumo.
En breve publicaré los datos de otro viaje a Cantabria, seguro que os esclarecen más.
Un S75 en un Madrid-Burgos, o viceversa, sigue teniendo 80km de autonomía en destino a realizar el trayecto Madrid-Burgos y unos 120km de autonomía en el sentido contrario. Si sales con un 90% de batería te seguiría dando de sobra, aunque fueses a 130/h. Otra cosa es que me dijeses que circulas a 160 km/h, o que haces el viaje a 120/h en invierno y con la calefacción activa todo el trayecto. En cualquier caso la referencia marcada por el navegador del coche indicándote si llegas o no a destino es la mejor herramienta del coche, si el coche dice que llegas ten por seguro que llegas sin hacer demasiados esfuerzos. El % de batería con el que llegas a destino se va actualizando en el momento según tu forma de conducir y además tiene en cuenta la orografía. Es muy fiable.
Por otro lado, Saúl tiene vídeos con pruebas de su Model S 85 y su GPS, y la velocidad que marca es bastante fiel a la velocidad real indicada por un GPS.
Espero que te haya servido. Cualquier otra duda, escribid en comentarios en la medida de lo posible os contestaré.
Gracias por leernos.
Hola Emilio, muy interesante tu experiencia para otros muchos
Aun no hemos dado el paso. Gracias por la info. Espero seguir leyendo tus artículos