

Viajar en Tesla es posible, aunque no siempre es como uno espera. El perfil de la carretera, el tipo de conducción, la temperatura y el clima son factores que influyen directamente sobre la autonomía marcada por el vehículo. Como ya sabéis soy propietario de un Tesla Model S 75 y en otro artículo ya os comentaba que había que entender a los vehículos eléctricos, pero ahora quería aportar los datos de un viaje Madrid-Burgos para que entendáis mejor a qué me refiero.
Un Tesla Model S 75 tiene una autonomía de 480 km según el utópico ciclo NEDC o 384 km bajo el realista ciclo EPA. De hecho, actualmente, cuando cargo mi Model S al 100% marca 382 km. El consumo medio de este vehículo se ve altamente penalizado por el peso del mismo, haciendo unos consumos relativamente altos comparado con otros eléctricos. A pesar de ello un 75 kWh tiene un consumo inferior a un 100 kWh. Aunque no podemos obviar que un Model S 100D tiene una autonomía de 634 km NEDC o 539 km EPA.
Dejados atrás los años de juventud en los que abusaba de la velocidad al volante, llegaron años de madurez en los que disfruto mientras conduzco del paisaje, la compañía y del coche sin importar la velocidad. Esto se traduce en que suelo conducir a velocidades moderadas: entre 100 y 110 km/h es lo habitual en mí. De hecho, con mis tres vehículos diésel anteriores, este tipo de conducción me permitía circular 1.000 km o incluso 1.200 km sin necesidad de parar a repostar.
¿Qué quiero decir? Que este viaje lo he realizado siguiendo mi modo de conducción, es decir, a una velocidad máxima de 100 km/h, salvo momentos puntuales en los que aceleraba para no entorpecer la circulación. Con el par motor de 440 Nm que tiene el Model S 75 mi velocidad no supuso problema alguno para el resto de los vehículos.
Una vez hecha esta introducción pasemos a comparar la autonomía estimada por mi Model S 75 con la distancia real recorrida, así como sus consumos.
Ida Madrid-Burgos
Salimos de Madrid con unos 7ºC de temperatura. Circulamos con la calefacción puesta la mayor parte del tiempo debido al frío exterior. La calefacción iba programada entre 20º y 22ºC. Disfrutamos de un viaje con temperaturas bajas acompañado por sol y nubes. No hubo precipitaciones durante el viaje, pero pudimos admirar la belleza del paisaje blanco de la Sierra Madrileña.

Tesla Model S 75 consumo Madrid-Burgos
Tras recorrer 243,8 km llegamos al Supercharger de Burgos. La temperatura exterior era de 5º C y el tiempo empleado en recorrer dicha distancia 2 horas 36 minutos. Con un consumo medio de 18,9 kWh/100 km. El consumo desde Madrid hasta el puerto fue muy elevado pero al bajar el puerto la frenada regenerativa hace su trabajo y el consumo se reduce drásticamente. Como se puede observar en la foto el consumo de los últimos 50 km recorridos fue de 17,2 kWh/100 km. La autonomía restante estimada por el coche era de 126 km (aproximadamente un 32% de la batería). El desfase entre la autonomía restante y el trayecto recorrido nos indica que gastamos 14,2 km más de autonomía de lo estimado.
Si alguien se pregunta por los tiempos de carga, en el Supercharger cargamos hasta el 90%. El tiempo de carga hasta el 80% fue de 25 minutos, y del 80 al 90% otros 15 minutos más, es decir, 40 minutos en total.

Model S 75 supercargando al 30%, 80% y 90 % respectivamente
Vuelta Burgos-Madrid
A la vuelta, antes de salir, volvimos al Supercharger de Burgos para salir con un 90% de batería. El coche marcaba una autonomía estimada de 344 km. Era ya de noche cuando salíamos de Burgos; la temperatura exterior era de 6ºC, pero la sensación térmica no era tan dura como por la mañana.

Tesla Model S 75 bajando puerto de Somosierra consumo de 10,2 kWh/100 km
Al igual que a la ida, en la vuelta nos encontramos con un consumo relativamente alto hasta el puerto de Somosierra, pero una vez comenzó el descenso del mismo el consumo decreció considerablemente, llegando a observar un consumo medio en los últimos 50 km recorridos de 10,2 KWh/100 km.

Tesla Model S 75 consumo viaje Burgos-Madrid
Al llegar a Madrid teníamos 10ºC de temperatura exterior y habíamos recorrido un total de 243,3 km. En un tiempo de 2 horas y 37 minutos. Dando un consumo de 16,4 kWh/100 km. y seguían sobrando 124 km de autonomía en el marcador. Si sumamos la autonomía restante más la distancia recorrida, vemos que en total tenemos 367,3 km, es decir, un excedente de 23,3 km con respecto a la autonomía que teníamos al salir.
Conclusiones
En el trayecto de ida Madrid-Burgos gastamos 14 km más de lo estimado, y en el trayecto de vuelta generamos un exceso 23,3 km.
Salimos de Madrid al 100% de batería y nos sobraron 126 km al llegar a Burgos. Salimos de Burgos al 90% y nos sobraron 124 km al llegar a Madrid. De aquí se desprende que el perfil de la carretera y unas temperaturas más suaves a la vuelta hicieron que tuviésemos una diferencia de un 10% de consumo entre la ida y la vuelta, en favor de esta última.
Los tiempos de carga hasta el 80% son muy cortos, en 25 minutos cargamos el coche del 30% al 80%. El último 20% de carga de la batería es más lento, como pudimos comprobar tardando 15 minutos para cargar del 80% al 90%. Esto se debe a que el BMS (Battery Management System) reduce la potencia de carga para no dañar la batería.
Factores como el perfil de la carretera, la velocidad, el tipo de conducción o el clima influyen y mucho. Como podéis imaginar este mismo viaje hecho en verano o a otra velocidad hubiese arrojado unos resultados bien distantes.
Y por último, no hay que olvidar que esta prueba se ha realizado con un Tesla Model S con una batería de 75 kWh; otros modelos con mayor autonomía ofrecerán unos rangos de autonomías mayores, pero los consumos también se verán afectados directamente.
7 Comentarios. Dejar nuevo
Muchas gracias Emilio por el reportaje, muy útil porque es un trayecto que hago muy habitualmente y, dentro de mi futuro eléctrico no muy lejano, espero, me sirve de referencia perfecta. Desde que abrieron el SuC del Hotel Landa, siempre me ha dado la impresión que el viaje Madrid-Burgos (SuC) tiene una distancia posiblemente algo más larga de lo ideal para no ir agobiado con la autonomía teniendo en cuenta la orografía del terreno, creo que Lerma hubiera sido mejor ubicación. Me alegra ver que con temperaturas bajas, se puede llegar holgadamente con un 30%. Tengo alguna pregunta: ¿cuál estimas que sería el incremento porcentual de consumo, manteniendo una media de velocidad de 115-120km/h?, ¿has tenido oportunidad de “sufrir” los incrementos de consumo debido al viento? Gracias.
En breve espero realizar el mismo viaje anotando los consumos, pero circulando en todo momento a la velocidad máxima que marque la vía. Es decir a 120km/h en los tramos que así lo indique. Posteriormente lo publicaré al igual que este.
En este coche, con lo que pesa, no se nota nada el viento. No obstante en el consumo no puedo especificarlo, pero deduzco que si, al igual que en los térmicos.
Muchas gracias por tu comentario.
Muchas gracias Emilio. Ansioso me dejas por conocer los datos de ese segundo viaje 🙂
Muy buen articulo, sencillo y directo Emilio!!!, gracias por tus aportaciones!!!!.
Buen articulo y bien explicado. Y unos consumos muy buenos.
Se agradece la información, pero una velocidad media de 93km/h… ya lo avisas en el post, pero tela con la velocidad media.
El autobus, saliendo del centro de madrid (av america) y llegando al centro de burgos tarda 2:45, hiciste el viaje a ritmo de autobus.
Gracias por tu comentario.
Olvidas un aspecto importante, la distancia. El autobús que indicas hace menos kilómetros y yo no vivo en Av América (de hecho vivo a unos 25 km de allí), y por tanto desconoces el tiempo que pierdo hasta que salgo a la autovía o el tráfico que encontré aquel día.
Por otro lado, como he dicho ya en comentarios, tengo pendiente hacer este mismo viaje a la velocidad máxima de la vía en todo momento (sin ir ni a más ni a menos del máximo permitido, que sé que hay muchos que dicen ir a 120 y claro que hacen mejor tiempo porque van a esa velocidad también en los tramos de 80, 90 o 100km/h que existen en ese viaje, de hecho casi todos bajan el puerto a 120 o más, cuando el máximo es de 100), os sorprenderéis del ahorro que supone en tiempo, porque no hay tanta diferencia yendo siempre al máximo permitido, hablamos de entre 10 y 20 minutos.
Gracias de nuevo.