

Uno de los grandes retos medioambientales al que vamos a enfrentarnos en los próximos años, tanto de forma local como global, va a ser la progresiva adaptación al uso y producción de energías renovables y, consecuentemente, al desuso de energías como el carbón, el petróleo o, la energía nuclear, en menor medida. Una cuestión que, mayoritariamente, necesita de una administración competente que regule de forma favorable el camino hacia un nuevo modelo energético de país que incida directamente en la calidad y coste de aquellas personas que lo utilizan o pretenden nutrirse de ella. Desde hace algunos años, España convive con el denominado ‘impuesto al sol’, que penaliza impositivamente sobre aquellos que consideran el autoconsumo como un recurso alternativo y a la vez sostenible de producir su propia energía. A consecuencia de que la imposición del impuesto al sol impulsó la posterior desinstalación de un gran número de placas solares mayoritariamente en casas unifamiliares, debemos acercarnos a la normativa vigente para poder comprobar donde están los límites en la instalación de placas solares para nuestras viviendas, ya sean casas o edificios, para conocer hasta qué punto podemos autoabastecernos energéticamente del sol.
A pesar del miedo generado por este impuesto, la mayoría de los casos no deben pagar un peaje extra por la producción de electricidad a través de placas solares. La producción de electricidad para consumo propio es legal en España desde el año 2011, y como fija una disposición transitoria en una nueva norma de 2015, las instalaciones con un suministro inferior a 10 kW de electricidad no están obligadas a pagar el denominado ‘impuesto al sol’. Por lo cual, teniendo en cuenta que cerca del 95% de las casas de nuestro país consumen mucho menos de 10 kW, nos exoneraría de pagar este impuesto. De igual modo, en verano del 2017 el Tribunal Constitucional derogó la ley que prohibía producir electricidad con paneles solares instalados en edificios de comunidades de vecinos, lo que nos ofrece además otra posibilidad, la de proponer o participar en la compra de plantas fotovoltaicas compartidas entre una misma comunidad de propietarios.
Otra de las cuestiones que se preguntan los consumidores es el número de paneles a instalar en una casa o edificio. Todo ello depende del nivel de consumo de electricidad que lleve a cabo la vivienda, por ejemplo, para satisfacer 1,6 kW de potencia se necesitan al menos 6 placas solares. En el caso de que se necesiten 3 kW, serían necesarios unos 12 paneles, y unos 20 para 5,5 kW. Para ello, compañías como Ecooo se encargan no solo de la instalación de los correspondientes paneles solares, sino también de su posterior tramitación a nivel legislativo confirmando que cumple y se rige por toda normativa oficial. Esta consta de dos partes: por un lado, que la compañía distribuidora reconozca la casa como un punto de conexión y realice un contrato técnico previa verificación de la instalación; y por otro lado, registrarla ante el Ministerio de Industria. Elemento que ya no es indispensable desde junio de 2017 ya que el Tribunal Constitucional anuló la obligación de incluir las instalaciones en el registro nacional, que a partir de ahora dependerá de las Comunidades Autónomas correspondientes. Como mencionábamos anteriormente, Ecooo es una de esas compañías, puesto que desde 2005 tiene como intención impulsar proyectos que democraticen el modelo energético, inexistente a día de hoy en nuestro país; involucrando la participación ciudadana como base colaborativa de un cambio que es, a día de hoy, incuestionable.
Pero, ¿y cuánto le cuesta la instalación al consumidor? Con un tejado propio, 6 paneles cuestan alrededor de 7.000€, trámites incluidos; sin embargo como ya mencionábamos anteriormente, la compra puede dividirse entre la misma comunidad de vecinos, reduciendo el coste de la instalación y diversificando el ahorro energético entre distintas viviendas. La amortización que se presupone entre el gasto de la instalación y la reducción considerable del gasto energético se estipula entre los 10 y los 12 años, si a ello le sumamos que la durabilidad de los paneles está garantizada entre 25 y 30 años, el ahorro energético y medioambiental duplica la del consumo eléctrico habitual. Hay que contar con un detalle, la compañía distribuidora obliga a instalar dos contadores, el convencional que mide el consumo de la casa, y un segundo que monitoriza la producción de electricidad.
A pesar de que en ocasiones consideramos que el monopolio oligárquico que supone el consumo de electricidad en España no va a mejorar nunca, hay visos de un cambio a medio-largo plazo. En la última subasta de energía renovable realizada en julio de 2017, la energía fotovoltaica salió vencedora con 23 GW de potencia a instalar en los próximos años. En el caso de Alemania, con muchísimas menos horas de sol tienen 40 GW de potencia solar instalados. Por su parte, Portugal generó en marzo más electricidad de origen renovable (4.812 GWh) que su consumo total (4.6476 GWh). Además de ello, se han presentado avales para construir plantas fotovoltaicas con una potencia de otros 19.600 MW.
En el pasado 2017, la potencia instalada a nivel global supuso un crecimiento anual de un 8,3% respecto al ejercicio anual anterior, alcanzando los 2.179 GW en todo el mundo, lo que ha supuesto evitar la emisión de 1,8 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera, marcando así una clara tendencia del camino a seguir en los próximos años, tanto desde la administración como desde los hogares, cuyo objetivo marque un cambio de tendencia en la producción y consumo de la electricidad, entendiendo la energía solar como eminente motor del cambio.
14 Comentarios. Dejar nuevo
GRACIAS Daniel,
100% la verdad.
No hay que hacer caso a los que quieren manipular la verdad.
Yá tengo 3 kw de placas desde 18 años en Alemania, que alimentan la red y me pagan 100 € al mes.
Para el autoconsumo tengo 1 kw en Alemania y 500 vatios en Alicante ( con el sol de aquí y aparatos eficientes me sobra).
un saludo
Hola Daniel, me parece muy interesante tu artículo y de hecho estoy pensando en hacerme con placas solares para el suministro de electricidad de mi casa. Yo ahora mismo estoy en una cooperativa de energía renovable aquí en España, la energía que consume mi casa es 100% renovable pero también me gustaría producirla.
Creo que este tipo de cooperativas necesitan más visibilidad en España, ¿podrías hacer un artículo complementario a este hablando de esas cooperativas de energías renovables?, es que si no tengo mal entendido, la mayoría de las cooperativas repartidas por el territorio español también se encargan de la instalación de paneles solares.
Un saludo.
La mejor opción financiera a mediano plazo es una instalación solar totalmente aislada de la red publica, esa es la mejor razón para dar el paso, la gente entenderá mejor a su bolsillo, que a otras cuestiones legales o técnicas, al fin y al cabo un equipo solar no es nada mas y menos que un electrodoméstico mas, solo que en ves de gastar electricidad ¡la produce!
100%, ……… la produce y genera puestos de trabajo. La indústria solar europea y española podría producir más barato, que los chinos, si hubiera la demanda relacionada a la intensidad
solar. Ésto yá es más efectivo, que el impuesto al sol.
un saludo
La mejor opción financiera a mediano plazo es una instalación solar totalmente aislada de la red publica, esa es la mejor razón para dar el paso, la gente entenderá mejor a su bolsillo, que a otras cuestiones legales o técnicas, al fin y al cabo un equipo solar no es nada mas y menos que un electrodoméstico mas, solo que en ves de gastar electricidad ¡la produce!
Buen artículo, gracias 😉
Una pregunta, si quiero producir 2, 2 kw/h para cargar mi coche eléctrico en mi casa en Mallorca ( sol nos sobra) ¿ Cuantas placas debería montar?. Además no sería necesario instalar otro contador no?. Lo montaría en un barbacoa separado de la casa, que tiene un baño, un comedor y una cocina y eso si lo podría suministrar con las placas si el coche no estuviera cargando,¿ no?.
Necesitas como mínimo 20 placas de 100 vatios de la nueva generación, que son más eficientes .
Tienes que montarlas en un tractor solar, que siempre estén en el ángulo recto al sol.
La cuestión jurídica no la sé, porque depende del ayuntamiento.
Yó no pondría contador ! ? ! ?
un saludo
¿Dices que en España se licitaron / solicitaron construir 23 GW de PV en verano de 2017? Me parece una barbaridad. Confírmame si es correcto el dato.
Yo creo que le falta una coma, ya quisiéramos construir 20GW de fotovoltaica. La subasta era de unos 3GW. Hubo otra poco antes en la que fueron otros 3GW, pero esta vez de eólica. En españa tenemos muy poca fotovoltaica, unos 20GW son los que habría que instalar ya (en los próximos 5 años), pero de momento me conformo con las últimas subastas. Espero que también pronto cierren las centrales nucleares y de carbón.
MacVoltio se ha montado unas cuantas placas solares en casa con baterías para almacenar energía y no inyectar energía en la red. Su casa está aislada y tiene línea eléctrica para cuando consuma más de lo que puede producir. En sus vídeos MacSolar lo explica como lo ha montado.
https://www.youtube.com/channel/UCaCru32GuiHmoPvuuoF4DQw
Ese tipo de instalaciones se llama instalacion fotovoltaica de inyeccion cero, y tiene muchas ventajas.
Evita que tengas que instalar un segundo contador. ( Instalacion mas barata).
No es necesario separar la linea tu instalacion de la linea de la compañia.
La instalacion es muy facil y los kits cada vez mas barato.
El registro en la compañia, (No en industria), es gratuita. Solo tienes que entregar el boletin de un electricista, ( 200 – 400€ ). Y el proyecto completo de tu instalacion.
¿Como funciona?. Pues el sistema es de lo mas facil.
Tu instalacion fotovoltaica se conecta directamente a la red de tu casa. El inversor copia la frecuencia de la compañia electrica y te entrega su potencia en la misma linea sin problemas.
Un amperimetro conectado en la toma de tu contador que llega de la compañia, hace que el inversor reconozca que potencia esta entregando a la casa, evitando que se inyecte a la red de la compañia lo que tu generas con tu instalacion. Consiguiendo que el contador no retroceda y consumas menos potencia de la compañia.
Con una instalacion FV de 1,5 KW, ya se puede apreciar un gran ahorro en la factura.
De momento esta es la instalacion de moda mas barata y rentable para una vivienda familiar.
( Siempre que tu instalacion no supere los 10KW ).
Este sistema tambien es valido para instalaciones hibridas y/o con baterias.
Estás seguro de que una instalación con “Inyección Cero” no tiene que poner contador de generación?, creo que la normativa dice que hay que ponerlo siempre.
Hola Román. Puedes quedarte tranquilo, estoy mas que seguro. ¿Para que necesitas otro contador cuando no lo inyectas a la red?
En una instalacion sin baterias, lo que generas es para el consumo directo, y lo que sobra, lo pierdes, pero no lo inyectas. ¿Donde instalarias el segundo contador si nunca vas a sacar electricidad de tu casa?
De todas formas siempre puedes preguntar por los detalles en tu compañia de luz, algun tecnico en energia renovables, o instalador electricista y asi te quedas mas tranquilo.
Un saludo.