

El miedo en los seres humanos es una herramienta de supervivencia, que a la vez nos limita. Creer que si algo va mal vamos a fracasar, nos lleva a no hacer lo que deseamos o sentimos que queremos hacer. ¿Y si sale mal? ¿Qué haré después? ¿Dónde iré? ¿Qué será de mí?
En realidad, tanto los fracasos como los éxitos, están basados en oportunidades y decisiones que tomamos en el día a día. Unos y otros, son los que nos ayudan a descubrirnos y conocernos a nosotros mismos. Es la manera que tenemos de saber hasta dónde podemos llegar. Los límites los marca uno mismo.

Failure vs. Success
Para mí, ese miedo viene condicionado y abanderado por un sistema. El “estado del bienestar” que piensa por nosotros y decide por nosotros. Lo cuál está muy bien para dar seguridad. El conflicto surge cuando esa seguridad es la que impide conocernos a nosotros mismos.
Para afianzar el sistema y dar sentido a esa sensación de “seguridad” que ofrece, tenemos: “paro“, “seguridad social“, “pensiones“, “seguros“, “a los padres” o incluso a “Papá Estado“. Desde pequeños ya somos educados para ser parte del sistema y necesitar esa “seguridad“.
Recordemos cómo funciona el sistema educativo. Para empezar, la educación en la escuela conlleva horarios casi similares a los de un trabajo. Además, el material didáctico está orientado a estudiar, sin pensar por nosotros mismos. La intención es irnos “adoctrinando”. El objetivo, ser la perfecta mano de obra para el sistema. Aquella que trabaja sin cuestionarse nada.
En el colegio nos enseñan cómo hemos de pensar. En lugar de permitirnos pensar libremente e incentivar la creatividad. Digamos que tu profesor de matemáticas te enseñaba a multiplicar matrices. Y aprendías a multiplicarlas, cual “Perro de Pavlov“. Algunos recitábamos las tablas de multiplicar de memoria, sin saber, ni entender, lo que decíamos.
Quiero añadir aquí una metáfora, que explica a la perfección a lo que me refiero. Un niño de 6 años entra a la escuela. Su profesor indica : “quiero que dibujéis una flor”. El niño pinta una hermosa margarita. El profesor al verlo, le reprende: “quiero que pintéis una flor, pero debe ser una rosa”. El niño borra su dibujo y pinta una hermosa rosa blanca. El profesor al verlo, le dice: “quiero una rosa de color rojo”. El niño vuelve a deshacer su pintura para dibujar finalmente una rosa roja.
Después de muchos años siguiendo este patrón de sistema educativo, a este mismo niño, cuando de mayor le digan que pinte una flor, lo primero que le vendrá a la mente es la imagen de la rosa roja. Perfecto. Su mente ya ha sido adiestrada para actuar sin cuestionarse nada. Sin dejar espacio para la imaginación, creatividad e inspiración de cada individuo. Porque todos los seres humanos, absolutamente todos, tenemos algún tipo de don. Otra cosa es que lo conozcamos tras años dormidos. ¿Cuántas personas conoces que se sientan realmente realizadas con su trabajo? ¿Cuántas personas conoces que sepan realmente lo que quieren en la vida? Los estudiantes terminan secundaria y bachiller sin saber qué quieren ser de mayores. No les han enseñado, ni dado opción a conocerse, ni saber qué les gusta.
Aquí os dejo un breve vídeo sobre esta historia, que muchos hemos vivido y aún vivimos.
Recuerdo que de camino a mi Universidad había unas pintadas que decían algo así “¡Nos educan para ser mentes dormidas! ¡Despierta!” Yo en aquel momento no lo entendía. Ahora, según pasan los años más significado saco a dichas palabras.
Un esclavo perfecto es aquel que no sabe que lo es. Los esclavos aseguran el funcionamiento del negocio del sistema. Un negocio que se camufla en forma de necesidades. Indicando lo que necesitamos y lo que no necesitamos. Especificando además, en qué momento lo necesitamos. El sistema dictamina que “no necesitamos vehículos eléctricos“, “los vehículos eléctricos son caros y por tanto, no son rentables“, “no son viables“, “no hay infraestructura de puntos de carga“, “no permiten viajar“, “contaminan más que un coche de combustión“, “las baterías contaminan mucho“, “existe un peligroso mercado detrás de la extracción de minerales necesarios para las baterías“, “las baterías son peligrosas y explotan” y podríamos añadir más.
Muchos de estos mensajes vienen ocultos entre la cultura, la educación, la publicidad… En otros ámbitos podríamos encontrar: “la llamada a ser madre que sienten las mujeres alrededor de los 30 años“, “hay que ir de vacaciones a la playa, porque si no, no son vacaciones“, “en vacaciones no hay que hacer nada“, “hay que esforzarse para tener éxito“, “debes trabajar duro para conseguir dinero“, “si no tienes dinero no eres nadie“, “sin estudios no vas a ninguna parte“, “si no tienes una carrera universitaria no eres nadie“…
Pensamos que tras muchos años persiguiendo esas falsas necesidades, conseguiremos la felicidad. ¿Entonces cuando sea mayor seré feliz? Pues parece que tampoco. La muerte se interpone en el camino y fallecemos antes de ser felices. Entonces te das cuenta de que has estado trabajando, que no viviendo. Por último, tras fallecer, nuestra propia muerte sirve de negocio para el mismo sistema.
Esto nos lleva a pensar ¿dónde quedan las capacidades innatas del adulto si las hemos cohibido desde pequeños? Lo cual no es que esté bien o mal. Simplemente es y hemos de ser conscientes. Despertar, es el comienzo del cambio. Nos abre al nuevo paradigma. La felicidad está en el camino, no en el destino.
Para terminar, os dejo con un corto de Alike que lleva más de siete millones de visitas. Seguro os hace reflexionar.
14 Comentarios. Dejar nuevo
Compañero Emilio, has dado 100% en el clavo. Por suerte un pequeño pero creciente número de personas se ha dado cuenta y ya hay alternativas de sistemas de aprendizaje reales como Waldorf y Montessori o el exitoso sistema educativo finlandes en donde lo importante es la persona y enseñarle a descubrir su propio talento. Muchas gracias por compartir algo que le abrirá los ojos a más de uno/a.
Me ha encantado este artículo. Excelente crítica, excelente análisis. Espero que ayude a mucha gente a hacer una profunda reflexión. Gracias por escribir, Emilio.
Gracias por los comentarios.
Es un artículo que llevaba tiempo con ganas de escribir. Pero dentro del “sistema” no me daba “tiempo” a hacerlo. No hay “tiempo” para “reflexionar” y “despertar”.
Quería agradecer a Christof Sappel compartir sus pensamientos y visión del “sistema” con Hugo Carretero y conmigo. Es inevitable admitir que fue el empuje que necesité para plasmar en palabras las ideas que tenía.
Bienvenido “Nuevo Paradigma”. Pues ha venido a quedarse.
Muy bueno Emilio. Maravilloso artículo.
Muchos nos sentiremos identificados si viajamos a nuestra infancia. Muchos están a tiempo de dejar fluir la imaginación de sus pequeños para descubrir su talento y no convertirlos en lo que es más interesante para el sistema.
Los cortos, me han encantado.
Gracias por compartir tus reflexiones.
La educación es el motor que permite evolucionar a un individuo o a un colectivo.
…pero demasiadas veces el objetivo global eclipsa el crecimiento personal. El pensamiento libre o el sentido crítico, que pudieran percibirse como una amenaza, son en realidad los que producen los saltos en la evolución de la humanidad.
Fantástico artículo. Me ha encantado.
(Me quedo con “Un esclavo perfecto es aquel que no sabe que lo es”. Me ha impactado)
Muchas gracias, Emilio.
Un abrazo,
Los que más mueven hacia un futuro mejor o siquiera viable son los redactores y periodistas
( los políticos ya se convirtieron en rehenes del comercio).
Tuve la suerte de tener una educación bajo los ojos críticos de mi madre. Después de haber leido muchos libros( como Robinson Crusoe, cuentos de 1001 noches, El pequeño príncipe) descubrí que la radio no solo ofrece música.
Me di cuenta que las emisoras públicas sin anuncios comerciales te informan de verdad.
Casi todo lo que comento aquí, lo he escuchado en Radio Bayern2 y ultimamente en RNE, como en los espacios ” Futuro Abierto” o ” Sostenible y Renovable”. Desde luego hay que mencionar “La Biblia” que sería objeto de “adoctrinar” a nuestros hijos.
https://m.casadellibro.com/libro-economia-solar-global-estrategias-para-la-modernidad-
ecologica/9788481093155/743991
Hay que fijarse en el detalle: ECONOMÍA ! es que economía sin ecología no existe . . . .sería cancer incurable.
Gracias a Emilio, todos los redactores de esta página y cómo no a los lectores( si solo menciono a MR es, porque es el que más escribe y comenta)
Salu2 . . . . .( ésto me enseñó Hugo !)
Que grande!!
Gracias por este artículo, que realmente plasma lo que muchos pensamos y sentimos.
Es genial como explicas tu visión del “Nuevo Paradigma”, tan conocido y hablado por los expertos en el ‘Despertar de Conciencia’ .
Sólo hay que saber buscar para darnos cuenta de que no estamos solos en este pequeño, pero a la vez gran movimiento de
‘Evolución de la Humanidad’.
Gracias por tu trabajo.
Gran artículo!
Estoy muy de acuerdo.
Los humanos, al igual que cualquier otro animal, necesitamos un tiempo para aprender a ser lo que somos, en nuestro caso seres humanos. La diferencia en nuestra especie es que nosotros, para aprender a ser seres humanos, necesitamos muchos años hasta pegar el llamado ” estirón”, algo único en nosotros. Hay tribus que dicen que se necesita la ayuda de toda la tribu para educar correctamente a un ser humano, para crear un buen ser humano. Así de difíciles somos.
La diferencia entre llegar a ser un buen o mal ser humano está mayormente centrada en la educación. Si la educación no es correcta esta se verá reflejada en el ser humano en concreto.
Si conseguimos mejorar nuestra educación crearemos mejores seres humanos que harán de este mundo un sitio mejor para TODO. Esto es pura paleontología y sociología.
Pero para conseguirlo, la gente que ya ha despertado debe presionar.
Una buena educación en ecología y medio ambiente podría conseguir que nuestras próximas generaciones arreglen lo que nosotros estamos destruyendo.
Comparto al 100% la idea de que hay que enseñar a pensar. Sin embargo, no sé si ha sido mi interpretación del artículo o se les echa un poco la culpa de todo a los docentes, con el ejemplo ese de la flor y demás. Yo veo en la mayoría de los docentes una vocación por enseñar y promover la creatividad. Sin embargo también creo que los niños deben aprender disciplina y a veces, hay cosas de las que no están capacitados a entender el por qué y deben tomarlas como hechos. No se debe matar la imaginación de los niños, pero el pensamiento crítico, considero que es una cosa de adultos, no de niños.
En cuanto a la enseñanza de adultos, cuando se enseña una profesión, igualmente hay hueco para la creatividad, pero hay cosas que se deben aprender de una forma, porque el oficio ha seguido una evolución hasta hacerlas así, primero se debe entender la profesión, y luego ya se puede ser creativo y crítico con ella, si no se pueden cometer graves errores.
Y para terminar, vuelvo un poco al principio, a pesar de estos “matices” entiendo que el trasfondo del artículo es que en general la gente piensa poco y es poco creativa, y no se plantea lo que desde distintos canales le llega y el coche eléctrico va en esa línea, nos han vendido que los coches eléctricos son caros (en cierto modo lo son, pero no porque lo sean en sí, sino hay intereses en que así sea), que Tesla va a quebrar y demás falacias que se repiten una y otra vez y te das cuenta de lo desinformada que está la gente con esto del coche eléctrico (y con otras cosas pasará igual…) y sobre todo de lo manipulables que somos cuando no somos capaces de saber si algo es cierto o no porque no tenemos todos los datos y sobre todo porque no nos cuestionamos las cosas.
https://revista.greenpeace.es/gpm-27/movilidad/
Lo siento, la vez pasada el enlace no estaba completo.
https://m.casadellibro.com/libro-economia-solar-global-estrategias-para-la-modernidad-ecologica/9788481093155/743991
Salu2
Idéas locas, dinero malgastado, noches sin luz, muertos de frío y sín trabajo.
Paneles que dislumbran a los aviones, paisajes que parecen una plantación de esparragos.
Así comentaban muchos, 30 años atrás. Aquí la respuesta:
https://energialimpiaparatodos.com/2018/10/05/alemania-dice-adios-a-energia-nuclear-invirtiendo-en-solar-eolica-y-coches-electricos/
Salu2
Me encantó. Justamente lo que queremos cambiar algunas personas. Los que somos padres no todos pero si algunos queremos que este sistema cambie. Excelente. Felicitaciones
Muchas gracias por comentar y leerme