

Cuando hablas con la gente que realmente sí está interesada en adquirir un vehículo eléctrico te das cuenta de muchas cosas. Las primeras impresiones son las mismas que ya viví hace un año cuando comenzaba mi andadura buscando un vehículo eléctrico. ¿Y cómo terminaron? Pues finalmente me decanté por la única opción que cubría mis necesidades. Aquí podéis leer mi historia completa.
Recuerdo hace un año cuando empecé a tantear todas las opciones de vehículos eléctricos del mercado, y siempre terminaba con la misma sensación: decepción. Esto era debido principalmente a que esperaba un cambio por parte de los fabricantes tradicionales que no llegaba. ¿A qué me refiero? A situaciones como ésta que voy a narraros a continuación.

Nissan Leaf 30 kWh
Me dejaron un Nissan Leaf Acenta 30 kWh durante 4 días. La experiencia fue fantástica, incluso me sorprendí porque cuidando el consumo y evitando poner el aire acondicionado conseguí sacar al coche teóricamente más de 200 km de autonomía (228 km de marcador en autonomía si no recuerdo mal). Las sensaciones fueron muy buenas pero, ¿qué sucedió?: el concesionario me hizo una oferta “poco razonable”. ¿A qué llamo poco razonable? Pues a un vehículo que tenía un precio casi similar al del nuevo Nissan Leaf 40 kWh si me esperaba 6 meses.
También miré el Renault Zoe 40 kWh, ¿qué sucedió? Las sensaciones son muy buenas, sobre todo en trayectos cortos y ciudad. Los acabados interiores son sobrios y en plástico duro, lo que le hace poco acogedor al lado de otros modelos. En autovía no me transmitía las mismas sensaciones de estabilidad y confort que el Nissan Leaf 30 kWh. Si a eso le sumas que para comprar un Renault Zoe con acabado Intens 40 kWh (batería en propiedad) tenías que gastarte la misma cantidad que por un Nissan Leaf, me parecía algo fuera de lugar. Y más sabiendo que en un año o pocos meses después llegaban nuevos modelos con mayores capacidades de batería a un precio similar.
Eso sin hablar del Tesla Model 3, cuyo precio se estima que rondará en España entre los 35.000 y 40.000 €. Sí, es más caro, pero para muchos ese mayor precio se justifica gracias a su mayor autonomía, mejor motor, mejores consumos y una red de supercargadores que ninguna otra marca tiene desplegada.

Superchargers de Tesla en España. En rojo los operativos actualmente.
A todo esto hay que añadirle otros aspectos, como la predisposición de los comerciales. No sé si es debido a la falta de interés de las propias marcas que aún quieren rentabilizar sus motores de combustión y por tanto no forman a sus comerciales o a que no los forman adecuadamente. Pero no es extraño encontrar un comercial de una marca que venda vehículos eléctricos y que los desconozca total o parcialmente. En algunos casos hasta resultaba que yo, como cliente, poseía más conocimientos sobre el vehículo que el propio comercial.
Afortunadamente esto ya no pasa tanto, y suele ser cada vez más frecuente encontrar comerciales especializados y formados adecuadamente. No obstante, como cliente y propietario de un vehículo eléctrico recomiendo a cualquiera que quiera adquirir uno que antes de comprar nada lo pruebe. Pero cuando digo que lo pruebe, me refiero a que haga una prueba de uso real del vehículo que va a adquirir, y si eso implica disponer del vehículo más de un día que lo solicite.
Es posible que te deniegen la petición, pero considero que solamente así descubrirás realmente lo que es conducir un eléctrico, sus ventajas (económicas y medioambientales) y sus inconvenientes (que también los tiene; de hecho, creo que sólo hay dos: la capacidad de la batería y los puntos de carga). Es la mejor manera para saber si un eléctrico se adapta o no a tus necesidades.

Renault Zoe
La parte buena que veo de todo esto es que, a pesar de que los vehículos nuevos que se venden no bajan el precio, el mercado de vehículos de segunda mano, seminuevos y de km 0, empieza a ser muy interesante, llegando a encontrar algún Renault Zoe ZE40 con batería en propiedad y un año de antigüedad por un precio de 23.900 €, eso sí, financiando con la marca (y esta financiación no es como la de Tesla – 2,49 % TIN o 2,52 % TAE).
12 Comentarios. Dejar nuevo
Creo que la llegada de Sono Motors el año que viene representará un cambio, es un proyecto cociéndose a fuego lento muy interesante.
Tesla es el coche de lujo que a todos nos gustaría tener, Sono Sión será el coche más ecológico del mundo que casi todos podremos tener por 20.000€.
Con un pequeño estudio se puede ver el gran potencial de este vehículo:
15km de media diarios generados limpia y gratuitamente gracias al sol x 365 días del año x pongamos una media de 15 años de duración del vehículo= 82.125km de media 100% limpios y gratuitos a lo largo de su vida útil. Si a esto le sumamos los km 100% limpios y gratuitos generados por la frenada regenerativa, podemos decir que este vehículo nos proporciona entre 100.000 y 120.000 km 100% limpios y gratuitos a lo largo de su vida útil. ¿Alguien puede calcular cuánto ahorro en contaminación y gasto en combustibles supone 100.000/120.000km?
+1. Estoy totalmente de acuerdo. Aunque su estética es mala; su practicidad, ecología y economía lo solventan con creces. Si a eso le añadimos la posible evolución de las baterías hacia una mayor autonomía(actualmente Sono Motors anuncia una autonomía real de 250km, así se me hace complicado hacer los 600km para ver a la familia en Barcelona) el Sono Sion está entre mis 2 primeras opciones.
Soy bastante pragmático y la estética no es algo fundamental para mí.
Ojalá que el SION adelante a las marcas establecidas que al fín funcionan con corriente sucia, procedente de carbón, petrole y nuclear.
Hoy por hoy la peor inversión que puede hacerse es un coche
¿Un coche es una inversión? Yo lo veo como una herramienta que nos ayuda y permite desplazarnos y transportar personas y cosas en el día a día. Y por tanto se degrada con el uso, como tu bici.
Un coche ofrece una libertad para ir de vacaciones, viajar, hacer escapadas o incluso ir a trabajar o hacer recados sin limitaciones de horarios o económicas de otros medios de desplazamiento (avión, ave, cercanías, autobús…). Eso si, sujeto a las limitaciones propias de dicho vehículo.
+1. Lástima que el chat del foro no tenga una opción de “Like”, porque no se le puede añadir nada a tu comentario. Bien dicho.
Es muy optimista el caluculo , además el coche debe de estar expuesto a los elementos permanentemente. Pero tiene su ventajas , suprimes los consumos de stand-by , mantienes la carga por más tiempo , aprovechas la exposición al sol. Es amigable con todos. Y un parámetro muy importante , si cargamos en lenta por nuestros medios estamos más próximos a la carga ideal 1/5 0.2c. Carga AC. También están pareciendo cargas DC solar de alta eficiencia.
El paradigma de cambio es de conjunto. Si lo puedes cargar en horas solares con tu Mini central solar. El beneficio si que es considerable. Es indudable que vamos a esto.
Yo fui a la BMW de San Sebastián a interesarme por un i3 o el mini híbrido y tardaron 3 meses en poder verlos y probarlos y ya han pasado 3 meses y todavía estoy esperando a que me digan sus precios de venta. No tienen ningún interés en los VE.
Mientras la demanda supere a la oferta que nadie espere milagros.
Renault vende el 100% de lo que fabrica, y a pesar de haber aumentado la plantilla y producción sigue vendiendo el 100%. Por tanto lo venderá donde mejor le paguen, Francia, Alemania, Holanda,…. España tendrá que esperar. Esto pasa con las marcas convencionales y las no-convencionales.
Nadie es tan tonto de vender barato lo que puede vender caro.
+1. Lo único que siento es tener que darte la razón. :'(?
Las marcas estan poco interesadas en vender VE, quieren ganar tiempo como sea, lo necesitan. Pero los concesionarios estan aún menos interesados.
1º Sus ingresos vienen de las reparaciones y con le VE si o si van a facturar menos (se rompen menos y las reparaciones son más rápidas)
2º Tienen que dar cursos de formación a al menos un mecánico (para empezar), varios días sin facturar por su trabajo, follones en el reparto de trabajo, etc etc (funcionan así, es lo que hay).
3º Tienen que comprar nuevas herramientas para reparar esos nuevos VE.
4º Líos con las marcas con los requisitos, obligaciones, acuerdos, inversiones etc etc etc más aún de los que ya tienen. (les obligan hasta a comprar unos determinados vasos por si un cliente pide agua)
La eliminación del motor de combustión va a suponer muchisima reconversión industrial, los HEV y los PHEV van a ayudar a esta reconversión, pero vemos algo lejano el día en que la fabricación de eléctricos supere a la combustión, posiblemente en +20 años el diesel muera, pero quedará el gasolina, hay mucha indutria, la extracción y refinado de hidrocarburos (que tienen otros muchos usos) es solo una de tantas, piezas, aceites, recambios….