

Imaginaos poder viajar casi a la velocidad del sonido sin apenas sentirlo ni despegarse del suelo. Imaginaos poder recorrer la distancia entre Sevilla y Barcelona en tan solo una hora y diez minutos, o desayunar en Sevilla, tomar un aperitivo en Paris para después volver a cenar en Sevilla. Esto será posible gracias al proyecto que se está llevando a cabo sobre Hyperloop, el tren del futuro, movido por energía limpia, sostenible y respetando el medio ambiente.
¿Qué es Hyperloop?
Muchos habréis seguramente oído hablar sobre ello. Se trata de tubos de unos 3,3 metros de diámetro y 18 de longitud, donde se enviaría una cápsula movida por la misma tecnología de imanes que se utiliza actualmente en Maglev (tren de levitación magnética) con la salvedad de que eliminamos casi por completo la resistencia del aire. Hyperloop-one es el nombre del proyecto designado por la empresa SpaceX, cuyo fundador y creador es el ya conocido Elon Musk, también CEO de Tesla Motors.
Los pilares sobre los que se podrán instalar los tubos podrán disponer de dobles composiciones para enviar cápsulas en ambos sentidos de forma paralela y con un tiempo medio entre 30 segundos y 2 minutos (tiempo de seguridad) y en ambos sentidos de extremo a extremo a la vez. Esto significa que cada minuto de media podrá salir una cápsula en la misma dirección sin que por ello ponga en riesgo a la cápsula que le precede ante cualquier imprevisto en la ruta.
Las velocidades medias de transporte podrán rondar los 970 km/h, más de la velocidad comercial de muchos aviones de pasajeros y con la ventaja de utilizar energías limpias y sostenibles auto-alimentadas por paneles solares y con un menor coste de mantenimiento.

Hyperloop: la carrera espacial en la Tierra
Aunque todavía está en fase de proyecto y desarrollo, debido a esto tiene un sobrecoste altísimo de producción, si es verdad que en los próximos años podremos ver cómo va avanzando y se pone en marcha la construcción de infraestructuras a lo largo del mundo. Hay algunas cuestiones:
- ¿Qué países se podrán permitir los costes de fabricación de un proyecto como éste?
- Al menos ya existe un proyecto que sí tiene fecha para 2020 y que uniría Dubai con Abu Dhabi acortando el recorrido de unas 2 horas en coche a los 12 minutos en Hyperloop. Un trayecto de apenas 130 kms, incluyendo tubos submarinos en algunas zonas rondaría los 4800 millones aproximadamente. Aunque por otra parte es complicado calcular el coste de construcción de un nuevo medio de transporte desde cero, como es el caso.
- ¿Qué temas burocráticos habrá que superar para que se pueda llevar a cabo?
- Dependería en gran medida del país, políticas y legislación que tuviera cada uno.
- Habría que comprar terrenos y expropiar aquellas zonas por donde tuviese que realizar el recorrido.
- ¿Cómo afectará al transporte de pasajeros y mercancías en todo el mundo?
- Cambiaría la forma por completo de viajar, con un precio mucho más asequible que el avión, barco o alta velocidad ferroviaria. Los costes de producción de mercancías serían menores ya que la mercancía sería servida en su destino en un tiempo mucho menor.
Tabla comparativa entre varios medios de transporte
Distancia: 130 Kms aprox. (Dubai > Abu Dhabi) | |
Caminando | 47h 13 min. |
Bus | 3h 5 min. |
Hyperloop | 12 min. |
Barco | 4h 17 min. |
Avión | 48 min. |
Vídeo completo promocional de transporte sostenible y muy alta velocidad Hyperloop
En España y en los tiempos que corren es impensable poder realizar una infraestructura de tal magnitud sin que haya problemas. Sirva de ejemplo el problema de la construcción de la ronda de circunvalación SE-40 en Sevilla, de apenas 77 kms. de longitud, los sobrecostes que está acumulando actualmente y demoras en los tiempos de ejecución.
Aprovechando la ocasión, cito un proyecto que está en fase de aprobación y ejecución y es el corredor de transportes y pasajeros del Mediterráneo (más información en la web oficial: https://elcorredordelmediterraneo.com), el cual va a unir Algeciras con Girona y el resto de Europa con doble vía de alta velocidad. ¿Os imagináis en su lugar una línea doble con Hyperloop?
El impacto medio ambiental también es mínimo puesto que no hay que remover grandes cantidades de terreno al ir montados los tubos sobre pilares constantemente, lo cual es una gran noticia para el entorno natural.
Foto: Construcción de línea de pruebas Hyperloop One en el Desierto de Nevada
Algunos records de velocidad obtenidos en varios países
Tren | Record Velocidad | Fecha |
TGV Francés | 574,8 km/h | 03 de abril de 2007 |
Maglev (Tren Bala Japonés) | 603 Km/h | Año 2015 |
Hyperloop | Hasta 1200 km/h de velocidad máxima |
En desarrollo, aún no probado |
Ventajas e inconvenientes de Hyperloop
Por citar algunas ventajas, tenemos: energía limpia, sostenible, silenciosa, ahorro de tiempo y dinero por trayecto para el consumidor. En cuanto a los inconvenientes, tendríamos por un lado el alto coste de producción/fabricación y requeriría diámetros de curva bastantes amplios.
En resumidas cuentas, parece ciencia ficción, pero ya son muchos los estudiantes e ingenieros de muchos países que están adheridos a un programa para desarrollar sus propias cápsulas y mejorar los modelos ya existentes con el fin de poder obtener resultados a corto-medio plazo y ponerlos en práctica con la finalidad de llevarlos a cabo.
Solo nos queda esperar a que de aquí a unos años, pueda ser ya una realidad y verlo funcionar.
9 Comentarios. Dejar nuevo
No se si estoy confundido pero creo que Hyperloop one no tiene casi nada que ver con SpaceX, TESLA o Elon Musk, lo unico que el fundador de Hyperloop one trabajo en paypal con Musk. Es mas es Virgin America la que posee control sobre Hyperloop one y es Hyperloop a secas la que desarrollo SpaceX como un “diseño compartido”
Hola Pablo. Hyperloop One es la marca comercial designada para el proyecto. Inicialmente ha sido idea de Elon Musk y lo ha dejado ahí, al pie del cañón para que muchas otras empresas e ingenieros comenten y mejoren la idea inicial. La cuestión es que de ver la luz esta tecnología, sería muy bueno para el transporte y el medio ambiente sobre todo.
hola, después de leer esta la publicación, no he podido resistirme a comentar que uno de lo puntos más fuertes del Hyperloop es su increíble eficiencia energética. Con sus suspensión magnética no existe el rozamiento con el suelo, y dado que se trata de un tubo semivacio (de aire) apenas tiene rozamiento al aire. Esto unido a un tipo de frenada degenerativa (parecida a de los coches eléctricos)
hace que sin duda será el transporte con mayor eficiencia energética.
Un saludo y muchas gracias.
Así es. Tienes toda la razón. A ver si de aquí a unos años pudiéramos ver las primeras rutas funcionando con esta nueva tecnología.
El hyperloop en sí mismo es un concepto muy interesante que, pese a su elevado coste inicial, supondrá por sí mismo una tecnología disruptiva en el mundo del transporte a todos los niveles. Y ya no hablo del transporte de personas, sino el de mercancías.
El principal problema, como todo, es la voluntad política. O más bien la ausencia de ella, y es que hay muchísimos intereses en que se siga consumiendo el petróleo y sus derivados, aparte del sostenimiento de toda la industria automotriz, aeronáutica y ferroviaria. Si éste sistema se hubiera afrontado hace décadas, ahora no tendríamos los problemas de transporte y contaminación actuales que tenemos empezando por el transporte marítimo: el cual por sí mismo ya contamina más que el resto.
Por desgracia es así, los temas políticos y burocráticos son los que hacen que las grandes infraestructuras tengan muchas trabas y retrasos en la ejecución de las obras. Aquí en España estamos acostumbrados a eso y al final lo que conlleva es que no vayamos a la cabeza en tecnología, desarrollo etc… sino que siempre vayamos rezagados. En fin, a ver si cambia un poco la mentalidad y dan facilidades para construir este tipo de tecnologías.
El único problema es que hyperloop ni siquiera es un prototipo. No pasa de ser una fantasía, quedan muchos problemas técnicos por resolver. Soñar es gratis, pero no hay que obviar la realidad. Mantener casi el vacío en un tubo de cientos de kilómetros no es fácil. Meter a la gente en un sitio estrecho más parecido a un mini-submarino tampoco es muy glamuroso. El papel lo aguanta todo, pero hay que tener en cuenta cientos de detalles para hacerlo real.
https://culturacientifica.com/2017/08/18/los-limites-del-hyperloop/
Esta Maravillosa Tecnología será una realidad en el siglo XXI y Más temprano que tarde lo veremos implementado en los países desarrollados, luego en los países intermedios y finalmente en los países del tercer mundo. Éxitos y Gran Futuro a los Diseñadores y Constructores. La Perseverancia, el Gran Talento vence y vencerá todas la dificultades.
Hay muchas ideas “futuristas” que en la práctica no son viables por el alto coste, el despilfarro de materiales preciosos y el consumo de terreno.
Claro que se puede llegar a marte, pero es mejor darle de comer a la gente en situación de guerra, pobreza etc.
Si yo escucho Radio Nacional me doy cuenta, que no soy el único que piensa así.
Salu2