

En este artículo vamos a desgranar todos los aspectos que necesitas saber sobre el Nissan LEAF E+, la versión más capaz de la marca japonesa. Anteriormente, ya indicamos sus principales características técnicas, así como su evolución histórica desde su llegada al mercado allá por 2010.
Tabla de Contenidos
Datos técnicos

Nissan LEAF E+
Antes de comenzar recordaremos sus principales datos:
- Batería bruta de 62 kWh (56 kWh usables).
- Autonomía de 386 km bajo el ciclo WLTP.
- Motor de 218 cv (160 kW).
- Aceleración de 0 a 100 km/h en 7,3 segundos.
- Velocidad máxima 157 km/h.
- Carga en AC hasta 6,6 kW en conector Tipo 2.
- Carga en DC hasta 100 kW en conector CHAdeMO.
La unidad probada se corresponde con un Nissan LEAF E+ con acabado Tekna.
Consumos del Nissan LEAF E+
Con este Nissan LEAF E+ hemos conducido un total de 818,6 km, obteniendo un consumo medio de 15,7 kWh/100km. La mayoría de trayectos realizados han sido tramos mixtos en los que han prevalecido autovías y vías rápidas, con velocidades entre los 80 y 120 km/h. Este consumo difiere con respecto a los 14,5 kWh/100 km homologados bajo ciclo WLTP.

Consumo tras 818,6 km
Actualmente, gracias al ciclo de homologación WLTP, tenemos unas cifras bastante más cercanas a la realidad, especialmente si recordamos el antiguo NEDC. No obstante, para contrastar estas cifras con unas más realistas, realizamos una ruta de 217 km en la que pusimos a prueba las capacidades de este Nissan LEAF E+ para afrontar viajes.
El último día que disfrutamos de este vehículo, nos premió con una autonomía estimada al 100% de 407 km. Y como norma nos marcó cerca de los 400 km los días que llenamos la batería. Pero no nos ceguemos con estos datos pues, aunque próximos a la realidad, no son en absoluto certeros.
Con un consumo medio de 15,7 kWh/100 km en este Nissan LEAF E+, podrías llegar a conducir 357 km con una única carga.

Autonomía estimada al 100%
Consumos en carretera y autovía
Debido al confinamiento que vivimos no pudimos salir de la Comunidad de Madrid, por este motivo organizamos una ruta de 217 km. El trayecto seleccionado comprendía unos 69 km de carreteras secundarias y 146 km de autovía entre A1, M40, M50, A2 y M30.

Ruta realizada
Aquí tienes el vídeo de la prueba realizada:
Resumen de la ruta realizada
Salimos de Alcalá de Henares con un 85% de batería y 338 km de autonomía. Tras recorrer esta ruta de 217 km llegamos a destino con un 16% de batería y 63 km de autonomía. El consumo medio obtenido fue de 16 kWh/100 km.
¡Gastamos 275 km de autonomía estimada para recorrer 217 km reales!

Ruta de 217 km con Nissan LEAF E+
Empleamos un 69% de la batería para recorrer 217 km. Por tanto, bajo unas condiciones de conducción similares podríamos recorrer un total de 350 km reales con una única carga.
Carga en AC
El Nissan LEAF E+ permite cargar hasta una potencia de 6,6 kW en corriente alterna monofásica en una toma Tipo 2. No dispone de carga trifásica. Esta puede ser una pega para algunos futuros propietarios, pues en España abundan los puntos trifásicos de 11 y 22 kW. No obstante, en el próximo futuro no supondrá un problema puesto que el Nissan Ariya contará con un cargador embarcado de 22 kW.
Una carga completa de esta batería tomaría un total de 10 horas en una toma de 6,6 kW.
El cable de recarga ocasional entregado con el vehículo está limitado a 10 A. Esto quiere decir que en una hora recuperarías unos 2,2 kW aproximadamente. Y si tomamos el consumo medio de 15,7 kWh/100 km que hemos obtenido, podríamos concluir que para recuperar 100 km de autonomía requeriríamos de algo más de 7 horas.

Cables Recarga AC
Una pega que encontramos a este vehículo es la escasa información que muestra en el cuadro durante el proceso de carga. Tan solo figura la hora de inicio y fin de la recarga.

Información mostrada en carga AC
Carga en DC
En un conector de tipo CHAdeMO este Nissan LEAF E+ es capar de cargar hasta una potencia de 100 kW. En un cargador de esta potencia, el tiempo medio empleado en recuperar el 80% es de 35 minutos. Obteniendo una potencia media de carga de 70 kW.

Nissa LEAF 2.0
Como muchos de los propietarios de vehículos eléctrico sabemos, los cargadores rápidos de 50 kW son los que más abundan en España. En un cargador de este tipo el tiempo medio de carga hasta el 80% sería de 62 minutos. Y la potencia media alcanzada por el vehículo ascendería a los 40 kW.
En nuestra prueba de carga rápida, que puedes ver en el siguiente vídeo, cargamos desde el 16% de batería hasta el 69% en 38 minutos en un cargador de 50 kW.
Comandos de voz y navegador
Como ya indicamos en el artículo anterior en el que analizamos la evolución del Nissan LEAF, los sistemas multimedia y de info-entretenimiento han quedado un tanto obsoletos, especialmente si los comparamos con otros modelos del mercado. No obstante, su interfaz es totalmente intuitiva. Lo que contrasta con otros modelos que requieren de mayor tiempo de adaptación.
Los comandos de voz tienen un comportamiento correcto, aunque adolece de cierta lentitud que le penaliza. Configurar una ruta en el navegador sin emplear las manos es una tarea sencilla, aunque requiere de muchos pasos intermedios, tal y como podemos ver en el siguiente vídeo:
Comportamiento y opiniones
En esta sección analizamos las principales características destacables de este Nissan LEAF E+, como el novedoso sistema de e-Pedal y el ProPilot.
Frenada regenerativa y e-Pedal
A estas alturas de 2020, aún no había probado el famoso sistema de conducción de un solo pedal del Nissan LEAF 2.0, el denominado e-Pedal. Efectivamente, la conducción de un solo pedal es posible, pues la frenada que realiza el vehículo conforme levantas el pie del pedal del acelerador es contundente. Sin embargo, no es un sistema que me agrade. No poder gestionar yo mismo el momento en el que la frenada regenerativa deja de hacer efecto, para comenzar a utilizar el freno mecánico, es algo que no me terminó de convencer. Prefiero conducir sin el e-Pedal, pero con la frenada regenerativa activa con el modo B.

Nissan LEAF 2.0
Por su parte, la frenada regenerativa que realiza con el modo B activo me resultó escasa. Obviamente, es totalmente perceptible y útil. Sin embargo, da la sensación de no sacar el máximo partido a esa energía desperdiciada cada vez que reduces velocidad. Al igual que me sucedía con el Opel Corsa-e o con el Peugeot e-208, debes llevar una conducción previsora para conducir con un único pedal. En caso contrario, deberás echar el pie al pedal de freno en más de una ocasión.
Un sistema como el de Hyundai, con sus levas en el volante que permiten regular la frenada regenerativa a cada una de las circunstancias de la carretera, es la opción más cómoda para recuperar la mayor cantidad de kWh posibles en cada frenada o reducción de velocidad.
ProPilot
Este sistema era bastante novedoso en 2017. Sin embargo, en 2020 muchas marcas ya poseen asistentes para la conducción que suplen y mejoran el comportamiento de este. En la práctica, el ProPilot es un control de crucero adaptativo acompañado de un asistente de mantenimiento de carril. Al estilo del Autopilot de Tesla, con la salvedad de que en las curvas más pronunciadas puede dejarte tirado.

Nissan LEAF 2.0
En cualquier caso no olvidemos que tanto este, como el Autopilot de Tesla, son asistentes a la conducción, y que en ningún caso suplen la acción del ser humano. El conductor siempre es el responsable de cualquier acción que suceda al volante. Al igual que con Tesla, este sistema pide cada pocos segundos colocar las manos en el volante para asegurarse de que estás atento.
Espacio interior
Las dimensiones de este Nissan LEAF E+ son de 4.490 mm de largo, 1.788 mm de ancho y 1.545 mm de alto. La capacidad del maletero es de 420 litros. Y si abatimos los asientos traseros podemos alcanzar los 1.161 litros. Con estas cifras y tras probar el vehículo, podemos concluir que es muy espacioso.

Espacio maletero
El resultado tras colocar el asiento del conductor a mi altura, yo mido 1,78 cm, fue sorprendente. El espacio resultante en las plazas traseras era considerable, casi similar al de mi Tesla Model S. La única pega que le podemos encontrar es el escaso espacio para la plaza trasera central. La existencia de un túnel central, donde se ubican elementos como el interruptor de servicio que desconecta la batería, limita su funcionalidad.
Comportamiento
La aceleración de este vehículo es contundente. Su par motor de 340 Nm y su capacidad de alcanzar los 100 km/h en tan solo 7,3 segundos demuestran que nos encontramos ante un vehículo potente. Tanto las incorporaciones en autovía, como los adelantamientos en carretera, pueden ser realizados con total seguridad con sus 218 cv.
Su comportamiento en curvas nos ha dejado un sabor agridulce. Por un lado tenemos un vehículo con un comportamiento ágil y alegre, gracias al par motor característico de un vehículo eléctrico. Por otro lado, contar con una suspensión blanda, junto con una altura relativamente elevada provoca una sensación de balanceo en cada paso por curva. En este sentido, el conductor siente que el vehículo no es todo lo estable que cabría esperar de un vehículo con tal potencia. Aunque tampoco debes preocuparte, este comportamiento únicamente es perceptible cuando circulas al límite legal por aquellas curvas más pronunciadas o con un peralte dudoso.
La altura del Nissan LEAF E+ es de 1.545 mm, la altura del Opel Corsa-e de 1.435 mm y la del Renault ZOE ZE50 de 1.562 mm.
Conclusiones
Este Nissan LEAF E+ es un gran vehículo. Su autonomía, habitabilidad y capacidad de carga son más que suficientes como para afrontar viajes sin ningún tipo de contratiempo. Eso sí, siempre y cuando no te importe parar a recargar cada 3 horas o 300 km. Algo que no debería ser un problema, puesto que ya supera las recomendaciones de la DGT.
Como pegas destacaría el sistema tecnológico que incorpora, que ya acusa el paso de los años. Especialmente en un momento en el que las pantallas digitales han dejado paso a las instrumentaciones analógicas. Tanto el cuadro de instrumentación, como la pantalla central, requieren de una urgente renovación si quieren mantenerse a la vanguardia.
Por último, la refrigeración pasiva por aire de su batería es una contra que no muchos propietarios están dispuestos a salvar. Aunque Nissan ya ha dado el paso, y el nuevo Nissan Ariya incorporará una batería refrigerada por líquido.
Puedes seguirme en @Emilio_JFRey, en mi canal de YouTube y en mi blog emiliojfernandezrey.com.
¿Quieres comprar un Tesla? Usa mi código de referido emiliojose3059, para cualquier duda escríbeme a quierountesla@emiliojfrey.com.
2 Comentarios. Dejar nuevo
para 5 plazas maletero para los mismos,que modelo seria el ideal
motivos porlo que recomienda no usar mas del 80%,para cuando uno que la apure
de uno normal se puede hacer traccion total
Yo he podido probarlo durante un fin de semana que me lo prestaron y me gustó mucho. En mixto de autovía y carretera convencional en un viaje Zaragoza-Soria, Soria-Zaragoza le puede sacar el equivalente 398km de autonomía (el consumo en kWh/100 no lo recuerdo), justo lo que homologa, lo cual me sorprendió bastante. De potencia va sobrado y adelantar en un plis plas es una gozada. Le probé a hacer hasta tres cargas en el mismo día y no aprecié ni rapidgate ni un calentamiento excesivo en la batería, y eso que fue en pleno mes de julio. Creo que al ser la batería mayor, soporta mejor las cargas rápidas.
Muy buen coche, alejado en mi opinión de la mala fama que le han dado baterías anteriores. Para mi el pero está en el precio, un poco elevado para lo que ofrece. Si lo vendieran por debajo de 30.000€ antes de ayudas, se seguiría vendiendo muy bien.