

Tal y como os contamos aquí y aquí, los pasados días 22 y 23 de este mes tuvieron lugar los NaVEAC days 2019, dos intensas jornadas organizadas en Pamplona por NaVEAC, dedicadas tanto a pruebas de conducción de VEs, como a la exposición de varios ponentes de lujo: Andrés Arizkorreta, Arturo Pérez de Lucía, Kjell-Arne Wold y muchos más nos mostraron su visión de hacia dónde se dirige el sector del vehículo eléctrico y cómo serán las ciudades en las que viviremos.
El exterior de Baluarte fue un gran escaparate. ¿Recordáis el de El Precio Justo? pues éste era aún mejor, pues mostraba algunos de los vehículos eléctricos hoy disponibles, tanto para uso particular como para transporte público; el interior también mostraba algunos de estos modelos.

NaVEAC days 2019
En el interior también nos esperaba una mañana de ésas que pasan volando cuando estás en tu salsa: varios ponentes de lujo nos mostraron su particular punto de vista en lo que a movilidad eléctrica se refiere.
El primer turno corrió a cargo de las autoridades, Uxue Barkos (presidenta del Gobierno de Navarra) y Aritz Ayesa (Presidente de la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona), quienes nos recordaron lo importante que va a ser el sector en los próximos años. Desde ese mismo día 22, a eso de las 7 a.m., ya circulaba por Pamplona su primera línea urbana íntegramente eléctrica, formada por 6 autobuses (aquí llamados villavesas) de la empresa local, Vectia. Pero no se conforman con esa línea 9, no: para 2030 esperan que el 100% de las líneas sean totalmente eléctricas.
Precisamente fue el presidente del Grupo CAF (co-fundadora de Vectia), Andrés Arizkorreta, quien tomó la palabra a continuación. Nos recordó que somos 7.000 millones de personas (y creciendo) en este planeta; además, la esperanza de vida cada vez es mayor: ¿dónde vivirá tanta gente? Para 2050 se espera que dos tercios vivamos en grandes ciudades, donde la movilidad será básica. El 75% de las emisiones de CO2 se da precisamente ahí, en las ciudades, por lo que nos expuso los planes de las principales ciudades europeas para contar con autobuses eléctricos. Pero ojo, que CAF no sólo hace autobuses: su principal actividad siguen siendo los trenes. Y también los hace eléctricos.

Autobús de Vectia – Foto HCC
Ya no piensa solamente en los vehículos, sino que nos habló de un “sistema” formado por el propio vehículo, junto con su electrificación, infraestructuras, subestaciones de carga, mantenimientos, e incluso formación a los conductores.
Renovarse o morir. Y algunos siguen diciendo que el VE destruirá empleo…
Siguiendo con Vectia, su responsable de I+D+I, José Luis Avendaño, se unió a Carlos Bergera, de Iberdrola, David Solé, de Ingeteam, Cristina Gª de Lago, vicepresidenta de AEDIVE y directora de negocio de Torrot/Muving, Carlos Mateo, de la Empresa Municipal de Transporte de Madrid, y a Álvaro Miranda, de la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona. Todos ellos nos explicaron cómo ven la movilidad en las ciudades, bajo la moderación de Izaskun Goñi, directora general de Política Económica y Empresarial y Trabajo del Gobierno de Navarra.
Smart Cities, dicen… Veamos, ¿cómo de inteligentes serán esas ciudades?
Empecemos viendo el caso de Pamplona. Actualmente su flota de villavesas está formada por 143 unidades, de las que 6 ya hemos visto que son eléctricas. Para poder operar con ellas en esa línea 9, se ha contado con 2 pantógrafos en sus paradas inicial y final (Renfe y universidades), junto con 2 acometidas eléctricas. Habrá quien piense que está muy bien eso de no echar humo, pero que el coste que supone esa inversión (que no gasto) recae en el ciudadano, viaje o no en transporte público. ¿Qué implica electrificar la flota respecto a una villavesa térmica? Según nos contaron exponiendo varios números, supondrá un ahorro de 530.000 euros en 10 años. No está nada mal, teniendo en cuenta que respiraremos aire más limpio.
Bien, tenemos 6 autobuses urbanos en Pamplona. ¿Y en toda Europa? 1.867. Es un número realmente importante. Pero, ¿y los chinos? ¿Cuántos tienen? 346.000 unidades, de las que buena culpa recae sobre BYD. Vaya, pues habrá que ponerse las pilas. Literalmente. Más tarde nos lo dirán así de claro algunos otros de los ponentes.

Smart Cities, nuevas formas de movilidad en los NaVEAC days 2019 – Foto @NA_VEAC
Claro, pero es que alguno, principalmente cagaleroso, pensará que la red no está preparada. ¿Lo está? Según Iberdrola, a corto plazo hay solución. Hay previstos 25.000 puntos de recarga hasta 2021, de los que 16.000 serán de recarga doméstica, 6 ó 7.000 estarán localizados en empresas, y el resto serán puntos de recarga públicos. Para este 2019 se contará con 200 puntos en toda España (9 ó 10 de ellos en Navarra, de los cuales 3 ya están operativos), con mínimo 50 kW.
Mínimo 50 kW de potencia de carga: alguno dirá que no supone una gran velocidad de carga. No es mucho, no, para lo que nos viene encima. Desde Iberdrola nos hablaron de 50; 100; 150 y hasta 300 kW, lo cual ya empieza a ser más que interesante. De todas formas, su recomendación es, en primer lugar, recargar siempre que sea posible, en casa; si no es posible, o lo es pero requerimos una carga más rápido ante algún desplazamiento, contaremos con recargas rápidas urbanas e interurbanas; y finalmente la recomendación de Iberdrola pasa por la carga en destino hasta 22 kW.
¿Quién va a proporcionar esos servicios de recarga? El proveedor de electricidad; el concesionario; la gasolinera de toda la vida (reconvertida). La libre competencia hará que el mercado ponga a cada uno en su sitio. Por ejemplo, Iberdrola piensa en un “paquete de kWh” que podremos comprar, para irlo consumiendo en casa, en una segunda residencia (quien la tenga) o a lo largo del trayecto entre ambas.
Pero no todo es elegir entre transporte público o coche: también nos hablaron del moto sharing como una interesante alternativa: España supone el 85% del moto sharing de toda Europa, con entre 500 y 700 nuevos usuarios cada día en la plataforma de Muving.
¿Qué experiencia puede aportar Madrid a una pequeña ciudad como Pamplona? Según nos contó Mateo, constantemente crecen los usuarios de BiciMad, un servicio disponible en muchas ciudades. Asimismo, la movilidad como servicio, o Mobility as a Service (MaaS), incluye la planificación y pago de los desplazamientos para moverte por tu cuenta.
Un par de mensajes finales de Miranda: debemos tener en cuenta que en la siguiente legislatura la actual voluntariedad pasará a estar más regulada; y sobre todo: que nadie se olvide de utilizar las piernas para desplazarse.
Tras una pausa para el café, Arturo Pérez de Lucía nos expuso su visión sobre qué es la movilidad eléctrica; después respondió a una serie de preguntas de Isabel Carrilero, coordinadora de NaVEAC.

Arturo Pérez de Lucía e Isabel Carrilero en los NaVEAC days 2019 – Foto @NA_VEAC
La visión de Arturo queda clara en este tuit:

Tuit Pérez de Lucía – Portela
Según nos contó, “la cosa no va de vender vehículos, sino movilidad”. ¿Y qué supone la movilidad? Tiempo y dinero: ¿cuánto tiempo voy a tardar y cuánto dinero me va a costar ir de A a B? También nos recordó la transformación que van a tener que afrontar los talleres (lo vuelvo a decir: renovarse o morir). Todo esto repercutirá en importantes ahorros para el usuario. Aunque siempre hay quien no lo quiere ver así.
Tras la siempre divertida intervención de Arturo llegó el turno de los que a la postre cortan el bacalao: los fabricantes de vehículos. Bajo la moderación de Estibalitz Erauzkin, directora general de NAITEC, intervinieron José Arreche (VW), Franciso Javier Arboleda (Hyundai), Alex J. Pérez (Audi) y Juan Luis Plá de la Rosa (Nissan).
La exposición de estos cuatro representantes del sector fue a cada cual más interesante, aunque para mi gusto el amigo Arboleda, de Hyundai, nos habló demasiado de su libro, cuyo título reza no sé qué sobre coches de hidrógeno (y ya sabéis que no somos demasiado fans de esos vehículos en esta web).
Hidrógeno aparte, tanto Arboleda como sus tres compañeros/rivales mantuvieron un entretenido debate, donde imperó el buen rollo entre ellos. Siguiendo con el representante de Hyundai, nos recordó la importancia de la independencia energética respecto a otros países si nos decidimos a dejar de consumir petróleo o gas. Por su parte, desde VW defienden el VE como el que menor huella de carbono deja desde su fabricación hasta alcanzar los 200.000 km, por delante de híbridos u otras opciones.

Visión y estrategia de los OEM respecto a la movilidad eléctrica en los NaVEAC days 2019 – Foto @YsabelCarrilero
Llegamos a las 12:42 de la mañana, y el representante de Audi, que acaba de tomar la palabra, es el primero que menciona a Tesla en toda la jornada, cosa que me satisface: hay vida más allá de Tesla en el sector. Pérez reconoce que Tesla se les ha adelantado en el segmento Premium (cosa que ya sabemos) y, para mi sorpresa, contradice a su compañero de grupo, ya que nos indica que aún quedan unos años en los que llegarán al mercado algunos híbridos.
Por su parte, desde Nissan tampoco descartan la hibridación, pese a ser pioneros en vehículos eléctricos con el Leaf. Pero reconocen la necesidad de esa independencia energética, de la que nos hablaba Arboleda, y la mayor eficiencia del VE, y recordaban la posibilidad de alimentar una vivienda con esa “batería con ruedas” llamada VE. Ya pensando únicamente en VEs, Plá de la Rosa nos indicó que para este verano llegará la quinta generación de baterías para el Leaf, capaces de almacenar 62 kWh en el mismo volumen que la anterior batería de 30 kWh.
Ante la pregunta de la moderadora de NAITEC, “¿cómo veis el modelo de negocio?”, desde Hyundai admiten que Europa tiene que espabilar. Desde VW nos recuerdan que la materia prima sigue viniendo de China aunque se abran fábricas en Europa para ensamblar baterías. ¿Y qué pasa con las baterías viejas? Desde Nissan defienden su reciclaje, empleando las celdas que aún sean aptas, para alimentar una vivienda o reutilizándolas en baterías portátiles para herramientas. Nos puso asimismo un ejemplo: el primer Leaf empleado como taxi en España ha visto cómo le reemplazan sus baterías, ya que su propietario ha considerado que el vehículo aún puede seguir prestando servicio, en lugar de ser sustituido por uno nuevo.
Desde Audi nos hablan de un nuevo modelo de negocio que tienen operativo desde hace un mes: se trata de compartir el coche “a cero euros”, pagando solamente una cantidad por km recorrido (35 céntimos); si a su vez ese usuario comparte ese vehículo por ejemplo con un vecino, éste pagará a 70 céntimos. Se trata de promover el uso compartido de los vehículos, algo que los cuatro defienden.
Pero van incluso más allá: por ejemplo Arboleda, de Hyundai, propone el teletrabajo como la mejor opción para evitar muchos recorridos prescindibles, pues afirma que no hay mejor energía que la que no se consume. Asimismo se propone facilitar el mercado inmobiliario puesto que en España cambiar de domicilio (por trabajo) sale carísimo.
Por su parte Nissan le pasó la pelota a Iberdrola pidiendo una red tupida de recarga rápida… ante lo que yo me pregunté: ¿y por qué no desarrolla Nissan su propia red de carga, como ya están haciendo otros?
Un compañero asistente les preguntó por la opción de trabajar en una batería estándar, intercambiable entre los diferentes fabricantes. Ninguno estaba por la labor, y desde Hyundai propusieron seguir desarrollando cada uno la suya, para favorecer la investigación. El representante de Audi se lanzó a hacer un pronóstico: en breve tardarás más en cambiar la batería que en realizar una recarga rápida (no pude evitar acordarme de aquel acto de Tesla, en el que se sustituían las baterías de sendos Model S en lo que un único Audi repostaba). Siguiendo con la investigación, desde VW nos aventuraron un hardware cada vez más similar entre los fabricantes, haciendo que las marcas se diferencien entre sí por el software empleado.
Para acabar la jornada tomó la palabra Kjell-Arne Wold, antiguo empleado de Tesla, y hoy responsable del proyecto e-tron de Audi. ¿Por qué se pasa Audi a lo eléctrico? Porque, según él, la movilidad eléctrica es más respetuosa con el medio ambiente, pero también es más eficiente, segura y tiene mejor rendimiento a menores costes que los motores térmicos.
Wold nos mostró una imagen de un par de vehículos de Lego creados por sus hijos pequeños. Les pidió por una parte que le construyesen un vehículo térmico; por otra un VE. El resultado fue un coche térmico lleno de tubos de escape, rejillas de ventilación… habían creado lo que están habituados a ver; por su parte, el VE parecía un pez. Su pequeña hija decidió incluirle unas pocas piezas rosas, para que fuera más bonito. Algo está cambiando en el modo en que los niños perciben los vehículos que empiezan a ver. ¿Recordáis esta entrada?
Si todo va bien, tendré la suerte de probar un 55 e-tron dentro de unos días, así que si queréis que me fije en algún aspecto en particular, dejadlo en los comentarios y trataré de echarle un ojo. Aunque no podré comprobar un detalle del que Wold presume (como para no hacerlo): el modelo de Audi es capaz de llegar al 80% efectuando una carga rápida y después llega más despacio al 100%, cosa que en los Jaguar, EQC de Mercedes, o los propios Tesla ese punto se da al 50% aproximadamente.

Foto de familia en los NaVEAC days 2019 – Foto navarracapital.es
Pero os he hablado también de pruebas de conducción. ¿Cuántos coches pude probar? Pues, afortunadamente, solamente uno. Y digo eso de afortunadamente porque me alegra que los particulares se interesaran tanto por los vehículos disponibles, siendo un sábado soleado que invitaba a hacer cualquier otro plan.

Hyndai Kona eléctrico en los NaVEAC days 2019 – Foto HCC
En concreto pude probar un Kona de Hyundai, modelo del que ya os ha hablado Emilio en esta entrada. Para no extenderme demasiado, solamente recalcaré lo extremadamente cómodo que resulta conducirlo en ciudad, con tres niveles de retención (la famosa frenada regenerativa), siendo el “1” el modo que menos retiene, dejando que el coche circule a vela hasta los semáforos en rojo, y siendo el “3” el que disfrutarán más quienes apuran las frenadas en el último metro (a mí particularmente no me gustó demasiado, así que opté por utilizar el nivel intermedio). Para retener del todo el vehículo, basta tener activada la opción Auto Hold.
En cuanto a la aceleración, también dispone de tres modos diferentes, siendo el modo sport el más agresivo, pero que, como pudimos probar, no supone tanta diferencia respecto al modo eco.

Hyndai Kona eléctrico – Foto SSD
Realizando una conducción tranquila, con un modo “2” de retención y circulando en modo eco, el Kona es una opción realmente interesante pues sus consumos son realmente ridículos, gozando de una gran autonomía. Desde estas líneas quiero agradecer especialmente al personal de Zaray, el concesionario Hyundai de Pamplona, las explicaciones que nos facilitaron, así como hacernos un hueco en la apretada agenda de este modelo.
Todo esto, que no es poco, es lo que ha dado de sí la primera edición de los NaVEAC days 2019. Veremos con qué nos sorprenden en 2020.
1 Comentario. Dejar nuevo
Gran artículo Hugo!!! Poco a poco se va “moviendo” el tema en ciudades más pequeñas y con un potencial enorme.