

Con motivo del Día Mundial contra el Cáncer, Águeda A. Llorca, Directora de Comunicación de Acierto.com, nos enviaba ayer un interesante informe que advierte de la estrecha relación entre las emisiones de los motores diésel y algunos tipos de cáncer.
– La Organización Mundial de la Salud reclama a los Gobiernos que endurezcan los umbrales de emisiones
– Se estima que el 29% de los diagnósticos de cáncer de pulmón se deben a respirar aire contaminado
El 4 de febrero se ha celebrado el Día Mundial contra el Cáncer, una enfermedad cuyo número de afectados no deja de crecer. De hecho y según datos a los que ha tenido acceso el comparador de seguros de salud Acierto.com, se estima que el número de casos se ha disparado hasta un 12% en los últimos años, y que solo en 2019 éstos alcanzarán los 277.700 en nuestro país.
Esta enfermedad tiene su origen en la mutación genética, es decir, las células convencionales se transforman en cancerígenas y adquieren la capacidad de multiplicarse descontroladamente. Por fortuna, sabemos con certeza que gracias a un buen plan de nutrición, al deporte, y a las revisiones constantes, el cáncer se puede prevenir hasta en un 40% de las ocasiones.
También sabemos que en su aparición y agravamiento intervienen ciertos aspectos como lo malos hábitos alimentarios, el tabaquismo, el sedentarismo, el alcohol y otros factores externos como la luz solar y la mala calidad del aire que respiramos. Y es precisamente en este punto en el que se centra el último análisis del comparador: en las emisiones contaminantes que genera el uso de ciertos vehículos y en cómo influyen en esta enfermedad.
Niveles alarmantes de contaminación
En el 2013, la OMS llevó a cabo un estudio en colaboración con el IARC- Agencia Internacional para la Investigación contra el Cáncer- en la que finalmente se catalogaron las emisiones de los vehículos como agentes cancerígenos del Grupo 1, es decir: existen evidencias más que suficientes para determinar que puede producir cáncer. Asimismo el organismo informó de que en 2010 hubo 223.000 muertes en el mundo por cáncer de pulmón cuyo origen se encontraba en la contaminación del aire.
Ciudades con mucho tráfico como Nueva Delhi, Buenos Aires, Madrid o París han visto crecer sus niveles de contaminación hasta alcanzar cotas históricas. Un problema al que se ha sumado la reciente preocupación por la alta tasa de gases contaminantes que emiten los coches diésel, ya que el 90% del dióxido de nitrógeno (NO2) presente en el aire que respiramos se debe a las emisiones de estos vehículos.
Entre los componentes de los gases del escape de este combustible se encuentran el monóxido de carbono, el dióxido de azufre, el hollín y aldehídos como el benceno y el formaldehído, entre otros. Estos últimos son gases estrechamente relacionados con la leucemia y cánceres poco comunes como el cáncer de seno paranasal y de cavidad nasal y el cáncer de nasofaringe.
Según el mismo estudio, la gasolina también se encuentra entre la lista de agentes cancerígenos, pero un grado menor, ya que ésta emite menos partículas microscópicas y óxidos de nitrógeno que los motores diésel.

gasolina – Eduardo Otubo – Flickr
Adiós al diésel en 2025
En 2018, el Ayuntamiento de Madrid sentenció la circulación de los vehículos diésel para 2025, sumándose así a otras ciudades como Barcelona, Ciudad de México o París, la cual prohibirá la circulación de los vehículos diésel en 2024, y la de los coches de gasolina en 2030.
A pesar de las fuertes restricciones que se avecinan, aún son muchos los españoles – un 40,1 % – que no está dispuesto a pagar más por un coche eléctrico. Un dato que no es de extrañar teniendo en cuenta que el 41,8% de los españoles desconocían que los diésel son más contaminantes que los vehículos de gasolina. Así lo determina un estudio llevado a cabo por los expertos en seguros de coche de Acierto.com.
¿Cómo protegerse?
El tratamiento contra esta enfermedad tampoco está exento de debate. De hecho, aquellos pacientes que tienen un seguro médico cuentan con una mortalidad inferior y mayores facilidades que aquellos que carecen de él. Con estos datos, no es de extrañar que 1 de cada 5 afectados prefiera tratarse en la sanidad privada.
Algunas de las coberturas destacables de este tipo de pólizas son las dianas terapéuticas, el diagnóstico por sangre, los estudios con tomografía por emisión de positrones y la cirugía oncológica con el sistema quirúrgico Da Vinci, prótesis capilares y el tratamiento psicológico.
4 Comentarios. Dejar nuevo
100% de acuerdo,
pero no te olvides, que las calderas ( incluiendo las de leña, pellets y carbón) son más contaminantes y 60 % sustituibles por calefacción hidrotérmica solar, aerotérmica solar y geotérmica.
Muros gruesos como en las casas antiguas con aislamiento y ventanas aislantes, ventilación a través de intercambiadores . . . .suena complicado . . .peeeero es mucho mas barato que comprar carburantes y curar diferentes clases de cancer.
Si tienes un coche diésel, conduce menos y con el dinero ahorrado cambias tu casa a ” Energy +++” en vez de comprar un Tesla, que necesita un garage calefaccionado.
¿ Esto es nadar contra corriente?
Salu2
Bien visto.
Hay más de un frente, esta claro. La estrategia debe ser global.
Y al loro con los gasolina de última generación, tipo TSI etc. Que simulan a los diésel de los ulti.os años. No hay un control tan claro de las partículas que emiten.
Como siempre, artículos interesantes por parte de Hugo. Gran aportación y datos que no dejan lugar a dudas. Enhorabuena.