

Aprovechando mi fin de semana en La Seu d’Urgell y viendo los consumos obtenidos al ir desde Madrid hasta la Seu, pensé que quizás sería posible realizar una locura. El perfil orográfico de La Seu a Zaragoza es favorable. Por tanto, debía obtener unos consumos más contenidos que en el trayecto de ida.
Al salir de La Seu el navegador estimaba que llegaría a Zaragoza con un 25% de autonomía. Y esto es lo que hice: salí de La Seu al 100% (aunque sin esperar a llenar al batería del todo). El resultado fue claro: conduciendo bajo ciertas condiciones (velocidad media 90 km/h), puedes sacar a un Tesla Model S 75 unos 420 kilómetros reales. Para hacer esto posible hay que considerar varios puntos. ¡Así que continúa leyendo!
Tabla de Contenidos
Tramo La Seu d’Urgell – Ariza
Salí de la Seu al 100% con una autonomía de 372 kilómetros. El coche seguía cargando a una velocidad muy lenta: con una potencia de sólo 1 kW. Para no demorar más la salida paré la carga. Por delante tenía 390 kilómetros hasta Ariza. Aunque había tráfico, pude circular al máximo de la velocidad permitida o muy cerca del máximo.

Ruta La Seu-Ariza. Autonomía al salir de La Seu: 372 km.
Una pega de salir con la batería al 100% es que la frenada regenerativa es inexistente. Esto es debido a que la batería no tiene espacio para almacenar más energía. Afortunadamente tras recorrer unos pocos kilómetros este problema desaparece.

Viaje La Seu- Zaragoza por N-II.
Desde La Seu hasta Zaragoza circulé por la N-II, evitando coger los peajes. El tramo entre Zaragoza y Ariza, de unos 110 km, lo realicé a la velocidad máxima de 100 km/h. De este modo me aseguraba llegar sin problemas a destino. Finalmente llegué con un 8% (29 km) de autonomía.

Tesla Model S 75. Llegada a Ariza con un 8% (29km) de autonomía.
Tramo Ariza – Madrid
Aunque no era necesario, cargué en Ariza hasta el 90%. Teniendo más autonomía al llegar a casa. Y así fue, puesto que la previsión decía que llegaría con un 34% y finalmente llegué con un 46% de batería (170 km).

Ruta Ariza-Madrid. Consumos Tesla Model S 75. Llegada con un 46 % de batería (170km).
Conclusiones del viaje
Antes de nada quiero aclarar que estas conclusiones hablan de mi experiencia con mi Tesla Model S 75. Extrapolar conclusiones a otro ámbito o modelo es responsabilidad de cada uno.

Datos viaje La Seu-Madrid por tramos.

Datos globales: La Seu – Madrid. Viaje en Tesla Model S 75.

Ruta Ariza-Madrid por la A2 en Tesla Model S 75.
El objetivo no era otro que demostrar que es posible realizar más de 400 kilómetros con una única carga en un Tesla Model S 75. Pero como en todos los eléctricos, hay que tener en cuenta ciertos aspectos:
- Nivel de degradación de la batería y su autonomía real. Con el transcurrir de las cargas y descargas disminuye su capacidad. Mi coche tiene un año y cinco meses; los síntomas de degradación ya son perceptibles. Aproximadamente tengo unos 8 kilómetros menos de autonomía que cuando lo compré hace 10 meses (el coche ya tenía 6 meses en aquel momento).
- Las condiciones meteorológicas influyen directamente: temperatura, lluvia… Las temperaturas suaves y la ausencia de precipitaciones favorecen unos consumos más contenidos. A lo largo del viaje disfruté de unas temperaturas entre 20 y 31 grados. El consumo del aire acondicionado es despreciable, por lo que viajé cómodamente con él activado.
- El desnivel del terreno por el que circulas. La capacidad de recuperar energía cuando el perfil es ascendente se reduce. La orografía de la ruta incluía subidas y bajadas, pero era levemente favorable.
-
Ruta Ariza-Madrid por la A2 en Tesla Model S 75.
La velocidad. Circular a velocidades moderadas de entre 90 y 110 km/h reduce el consumo sustancialmente. Circular a 120 km/h o más dispara el consumo de forma peligrosa, en especial si cuentas con la autonomía justa. Para hacer posible recorrer más de 400 kilómetros circulé a una velocidad máxima de 100 km/h, exceptuando los adelantamientos. Finalmente la velocidad media del tramo fue de 89,43 km/h.
- Observando los datos de mi viaje de ida y mi viaje de vuelta, se puede deducir que resulta más efectivo realizar una parada a mitad de camino. El ahorro de tiempo a la ida fue de unos 20 minutos con respecto a la vuelta.
Observaciones
Este viaje se podía haber realizado de varias formas:
- A dos paradas, recorriendo unos 200 km entre paradas. Descuidándote de los consumos y la velocidad.
- A una parada a mitad de camino. Recorrer 300 km, cargar y recorrer otros 300 km. Circulando siempre a la velocidad máxima legal y cargando hasta el 90%.
- A una parada. Recorrer 400 km, cargar y recorrer otros 200 km. Circulando el primer tramo a una velocidad media de 90 km/h, velocidad máxima de 100 km/h.
Circular 400 kilómetros a velocidad media de 90 km/h no tiene sentido para muchos de los que me leéis. Tampoco lo tiene para mí en esta ruta. A las pruebas me remito: el tiempo del viaje de ida supuso unos 20 minutos menos que a la vuelta.
En cualquier caso, esta prueba me pareció arrojar un dato útil e interesante para compartir con los lectores. Si circulas por carreteras convencionales o secundarias cuya velocidad máxima no supera los 90 o 100 km/h, puedes llegar a recorrer hasta 420 kilómetros con una única carga.
Insisto, estos son mis resultados. Otra persona, otro coche, en otra ruta o con otro clima se sacarán otros.
Gracias por leernos.
1 Comentario. Dejar nuevo
Muchas gracias Emilio por la información sobre los consumos de tu coche en los viajes. Muy útil que nos cuentes tus experiencias.
Saludos