

Pocos deportivos son capaces de pasar de cero a cien km/h saliendo desde parado en menos de 5 segundos. Sin embargo, un vehículo eléctrico, tachado de rodar rápido solamente en línea recta, es también capaz de proporcionar grandes sensaciones a su conductor (piloto) en el paso por curva. O, incluso estando parado, a sus creadores. Se trata de analizar los resultados de los test, con objeto de mejorar las prestaciones del vehículo.
Al principio del proyecto, en Tecnun eRacing hicieron un par de test con el monoplaza del año pasado, pero una vez que el TeR’18 está apoyado sobre sus cuatro ruedas ha llegado el momento de rodar con él. David Martín es el encargado de preparar los test, especificar cómo se van a hacer, concretar los trazados, las personas necesarias, los datos que se deben recoger, etc. Todos los componentes del equipo tienen la opción de subirse al monoplaza y demostrar sus habilidades. Quien más destaque, será el piloto elegido. Como me dijo Koldo Iriarte, se trata de ser constante vuelta a vuelta, no de brillar una vuelta y hacer malos tiempos las demás.
A continuación, os dejo íntegra la colaboración de David en este artículo:
Quizá haya gente que piense que nuestro trabajo termina una vez está todo fabricado y el coche rueda por primera vez, pero esto se queda muy lejos de la realidad. Los meses de testeo son clave; es el momento de comprobar que lo que hemos diseñado y fabricado funciona como queremos. La fase de test es crucial a la hora de afrontar las competiciones: no puedes presentarte a una competición de Formula Student sin un coche fiable. Tenemos que ir con la mayor confianza posible en nuestro monoplaza, con la certeza de que vamos a completar todas las pruebas.
Un test no es simplemente llevar el coche al circuito (en nuestro caso el Circuito de Olaberría y/o el Circuito de Los Arcos), arrancarlo y que empiece a rodar hasta que algo falle. O al menos no siempre. Se analizan muchísimos datos; se cronometran tiempos; se estudia la descarga de las baterías o el rendimiento de los motores…
Hay dos tipos de test: los de detección de anomalías y los de validación.
En los de detección de anomalías de lo que se trata es de proceder a la sensorización. Es decir, se trata de analizar todos los datos registrados en busca de sobrecalentamientos; se analiza el rendimiento… para al final de la jornada volver al taller y reparar los fallos encontrados.
Después vienen los test de validación, en los que se comprueba que efectivamente el funcionamiento es el deseado, y en los que se obtienen las prestaciones finales del monoplaza. Nosotros no hemos llegado aún a este punto, por lo que hasta ahora no podemos asegurar todas las prestaciones del monoplaza.
Algunos datos de las pruebas realizadas son:
- Peso: 210 kg (aproximado)
- Aceleración 0-100 km/h: 4,2 segundos
- Velocidad máxima alcanzada hasta el momento: 120 km/h (aunque teóricamente es superable)
- Autonomía: 25 km aprox
- Potencia máxima: 80 kW (limitada por normativa)
- Par motor máximo: 100 N·m
- Carga eléctrica de las baterías: 16 Ah
- Lógica de Torque Vectoring para repartir el par entre las ruedas motrices
- Paquete aerodinámico completo con DRS.
- Chasis híbrido tubular con refuerzos de carbono.
A continuación puedes ver un pequeño vídeo de las pruebas de este año…
Testing day!
Publiée par Tecnun eRacing sur Mardi 17 juillet 2018
Como siempre, agradecemos la colaboración de David Martín, especialmente en la redacción de este artículo “de cero a cien”, y de sus compañeros de Tecnun eRacing, el equipo de la Universidad de Navarra.
Próxima entrega: Llegó el gran día: hora de competir.
Os recuerdo los siguientes temas que trataremos:
- Llegó el gran día: hora de competir
- Lecciones aprendidas y conclusiones