

O mejor dicho: vamos a hacer una serie de artículos entre todos. Y mejor aún: no va a ser un VE cualquiera, sino un monoplaza de competición, evidentemente eléctrico. Para ello contaremos con la importantísima colaboración de uno de los equipos que participan en la Formula Student (de la que ya os hablamos aquí y aquí, para presentaros a otro de sus participantes, el equipo Arus de Andalucía).
En este caso, esta serie de artículos me hace especial ilusión, ya que el Tecnun eRacing es el equipo de la universidad en la que estudié. He contactado con ellos y les ha gustado la idea de explicarnos en varios artículos su experiencia de este año, en el que desarrollarán un vehículo eléctrico partiendo de cero. Incluso me han invitado a visitar sus talleres, así que no podré rechazar una oferta tan tentadora para agradecerles en persona su colaboración.

Equipos de la Formula Student
¿Y por qué digo eso de “entre todos”? Porque, aunque no acostumbro a responder a los comentarios que hacéis a nuestros artículos para no dar lugar a chats interminables, en esta entrada (que más que un artículo va a ser un “hilo” que durará varias semanas) tomaremos nota de vuestros comentarios para irlos respondiendo a lo largo de los diferentes artículos que lo compondrán.
En principio éstos serán los temas que abordaremos, así que id pensando qué aspectos queréis que tratemos y dejadlos abajo, en la sección de comentarios.
- Formula Student. ¿Qué es? Tecnun eRacing. ¿Quiénes son?
- El diseño del coche
- El motor
- La batería, el inversor y la recarga
- Fabricación del prototipo
- Prestaciones del prototipo
- Llegó el gran día: hora de competir
- Lecciones aprendidas y conclusiones
Si hay alguna cuestión que no aparezca en el listado previsto podéis añadirla también y trataremos de hacerle un hueco. Eso sí, por favor, centraos en el tema que estamos tratando y sed serios, como lo es esta competición plagada de nuevos ingenieros, que serán quienes diseñen los coches que conduciréis mañana.
5 Comentarios. Dejar nuevo
muy bueno!!!!
Otro de Tecnun por aquí que estuvo en las tres primeras temporadas trabajando en el térmico. Que buenos recuerdos de aquello. Cuantas horas de trabajo y cuanta ilusión.
Con la lista que hay de momento me parece perfecto, con un poco que se profundice en cada uno… en los siguientes artículos seguro que tengo mas comentarios. Animo.
Adrián Ingeniero Industrial Sup. y Ing T. Eléctrico.
Excelente articulo nos permitirá entender lo que hay detrás de la creación de un coche eléctrico desde cero, me gustaría que se planteara la opción de disponer de 4 motores Wheel HUB, claro de no ser viable igualmente seria bueno conocer las razones.
El problema de los motores en las ruedas es la inercias que les suma. Esto penaliza la dinámica del coche. Es decir que a mayor peso en las ruedas al coche le cuesta más responder en aceleración, frenada y cambios de dirección.