

Según nos indican desde la AMTU (Asociación de Municipios para la Mobilidad y el Transporte Urbano) a partir de septiembre, las localidades de Igualada, Roses, Sabadell y Terrassa van a ser testigos, junto a otras cuatro sin confirmar, de unos curiosos y novedosos autobuses eléctricos y autónomos de 12 plazas (6 podrán ir sentadas).

Autobús autónomo. Fuente: elPeríodico
Poco a poco, vemos cómo la movilidad urbana se va adaptando a las exigencias del transporte sostenible y autónomo (en sus diversos niveles) de la mano de numerosas iniciativas.
Esta propuesta cuenta con la colaboración de la empresa francesa Transdev SA. Este operador francés de transporte público se caracteriza por ser especialista en el desarrollo de movilidad en el transporte colectivo de pasajeros en autobuses, así como en el sector del metro y tranvía; de hecho, también participa en el tranvía de Barcelona.
La AMTU ofrece a numerosos ayuntamientos catalanes la posibilidad de participar en una gira itinerante, para experimentar el uso de este vehículo público autónomo en su municipio, con la condición (entre otros requisitos) de disponer de un carril reservado para la circulación de dicho simulacro. Como por ejemplo el “Eix Macià” en Sabadell.
Creo que deberíamos destacar que estos autobuses son una iniciativa catalana con total respaldo de la Generalitat; esperemos que cunda el ejemplo. Además, para poder echar un vistazo a esta iniciativa, se llevará a cabo una demostración en el ámbito de la Semana de la Movilidad Sostenible y Segura, que tendrá lugar a mediados de septiembre.
Pero… ¿existen detractores a la movilidad autónoma? Una encuestra realizada por Goodyear y London School of Economics and Political Science (LSE), el año pasado, con el objetivo de conocer la postura de los conductores españoles y europeos ante la llegada de los coches autónomos, nos demuestra que los españoles encuestados se sentirían cómodos conduciendo un coche autónomo:
Uno de cada tres españoles (el 31%) reconoce que se sentirían cómodos si ellos mismos manejasen uno de estos vehículos, siendo los segundos europeos, por detrás de los serbios, más predispuestos a ello. Además, España ocupa el cuarto lugar en el ranking de países que presentan una mayor predisposición a la hora de compartir la carretera con vehículos autónomos. Vemos pues, que la concienciación ante la seguridad vial que brinda estos sistemas es, como no podía ser de otra manera, bastante aceptable. De hecho, en Madrid y Barcelona (y supongo que otras ciudades españolas y europeas), existen varias líneas de metro completamente autónomas y el no llevar conductor no inquieta a casi nadie. Con los autobuses pasará lo mismo.

Autobús autónomo en París
Ojalá todas las administraciones estatales y autonómicas apuesten de manera tan decidida por la movilidad sostenible. Barcelona y Cataluña es un referente y ejemplos no paran de surgir día a día. El último que ha llegado a nuestros oídos es que se van a asignar 860.000 euros para otros 22 puntos de recarga rápida en todo el territorio catalán. Así sí…
1 Comentario. Dejar nuevo
Además en Barcelona ya empiezan a usar más buses eléctricos 100% no autónomos pero de docenas de pasajeros, hace un par de años empezaron con un par de pruebas