

Lo prometido es deuda. En este artículo empezamos a desgranar cómo se hace un VE partiendo de cero. Hugo, has tardado mucho en continuar con este “hilo”; ¿por qué no lo has escrito antes? Pues porque el que va a ser nuestro guía, David Martín Castillo, estaba inmerso en sus exámenes y yo no quería distraerle. Aun así, ha sacado tiempo para irme introduciendo en el que será su proyecto de VE para este año.
Por supuesto, también vamos a responder a las preguntas hechas hasta ahora.
Yo tengo otra pregunta: ¿no ibas a titular este artículo así?: “Formula Student. ¿Qué es? Tecnun eRacing. ¿Quiénes son?” Sí, pero no va a ser un monográfico sobre esta competición. Ya adelantamos que aprovecharemos este “hilo” para explicar diversas cuestiones acerca de los VEs, ya que el objetivo de este campeonato no difiere tanto de un VE comercial como el que tú puedes comprarte. En seguida entenderás por qué.
¿Qué es la Formula Student?
La Formula Student (también conocida como Formula SAE) es un desafío entre alumnos de universidades de todo el mundo en el cual los equipos desarrollan el diseño, la fabricación y la puesta a punto de un monoplaza de competición, así como la gestión que todo ello implica. Visto así, un equipo de Formula Student no difiere demasiado de una empresa ya que los propios estudiantes trabajan en la gestión, la innovación, el diseño, la fabricación, las pruebas del monoplaza, la comercialización (elaborar un plan de negocio para convencer a los jueces, quienes juegan el papel de posibles inversores) y la recaudación de los fondos necesarios.
A diferencia de la mayoría de las competiciones de motor, este campeonato no obliga a emplear un modelo de vehículo concreto (no es una “copa monomarca” ya que se trata de desarrollar el intelecto de los futuros ingenieros). Tampoco obliga a emplear determinados componentes. Ni siquiera impone un límite de presupuesto: se rumorea que algunos equipos alemanes, posiblemente ayudados por fabricantes de su país, disponen de presupuestos desorbitados. Quién sabe si alguno de los desarrollos probados en estos monoplazas puede terminar en un vehículo comercial.
Las pruebas se dividen en estáticas y dinámicas. Las estáticas analizan los costes, el diseño y un plan de negocio. Las dinámicas evalúan el comportamiento en curva del coche, la aceleración, el comportamiento a fatiga y el consumo de energía.
¿Ves como esto va más allá de un simple pisotón al acelerador a ver quién corre más?
Normativa
Ya hemos visto que la normativa deja bastante libertad a la hora de diseñar: no obliga a usar unas piezas concretas, ni marcas o modelos. Tampoco suministra componentes para igualar a los participantes (cosa habitual en la mayoría de las competiciones). Sí que exige que se cumplan unas características técnicas o que algunos componentes sean de un material determinado.
En lo que respecta al motor, por ejemplo, la normativa no obliga a utilizar un motor en concreto, pero sí enumera una serie de condiciones que debe cumplir en cuanto al anclaje y la carcasa, y su potencia máxima. Como sabéis, dedicaremos un artículo al análisis del motor.
Antes de competir, el coche debe pasar una inspección técnica donde demuestre que cumple los requisitos de la normativa. Los equipos deben presentar cada año un monoplaza diferente: el mismo monoplaza no puede competir dos temporadas, pero sí puede servir como base para el desarrollo del nuevo modelo.
Tecnun eRacing
Nadie mejor que David Martín, responsable de las redes sociales del equipo, para mostrarnos quiénes son:
Tecnun eRacing es un equipo que nace de la fusión de los dos anteriores equipos de Formula Student de la universidad (Tecnun Motorsport y Tecnun Seed Racing). Somos más de 50 alumnos de 2º, 3º y 4º curso de los diferentes grados de Ingeniería que se ofrecen en Tecnun: Ingenieros Mecánicos, de Organización Industrial, Electrónicos, de Telecomunicaciones, Eléctricos, de Tecnologías Industriales o de Diseño.
Nos dividimos en 6 áreas: Aerodinámica; Chasis; Suspensión; Electronics; Tractive System-Drivetrain y Organización.
El área de aerodinámica se centra en optimizar el comportamiento del coche tanto en curva como en recta para que pueda ir lo más rápido posible.
Chasis: se encargan de diseñar y fabricar el chasis, la pedalera y un atenuador de impacto. Éste es una pieza rectangular, con forma similar a la de una caja de zapatos, fabricada en aluminio, que va pegada delante de la pedalera y es capaz de absorber una energía superior a 7300 J.
Suspensión: son los responsables de los amortiguadores; el sistema de frenado; la dirección; los neumáticos…
Electronics: desarrollan los sistemas de baja tensión del coche; el diseño y la fabricación de los circuitos impresos; la implementación del software en ellos y el cableado.
Tractive system y Drivetrain son los responsables del corazón del coche. Los primeros son los responsables de almacenar la energía y transmitirla a los motores. Los segundos se encargan de transmitir esa energía a las ruedas: hacer que el coche se mueva.
Organización: es el departamento en el que trabaja David Martín (a pesar de estudiar Mecánica). Se encargan de la gestión del equipo: las compras, los patrocinadores, las redes sociales, la indumentaria, la organización de los eventos, los test, la logística, etc. y las pruebas estáticas de la competición.
Preguntas
Pasemos a la única pregunta formulada en los comentarios (sinceramente esperaba más participación):

Preguntas del artículo anterior
Luis Martínez se interesó por la posibilidad de incluir un motor en cada rueda, algo que todos los fabricantes de coches eléctricos tienen en mente (por algo será).
David Martín nos lo aclara: “La normativa no dice nada respecto a los motores en rueda, ni sobre el número máximo de motores que se pueden utilizar. Ni los prohíbe ni obliga a utilizarlos. La limitación está en que de las baterías no puedes sacar más de 80 kW; puedes repartir esos 80 kW en el número de motores que quieras y de la forma que quieras. Actualmente en Tecnun eRacing no llevamos motor en rueda ni vamos a introducirlo a corto plazo, pero es un gran reto que no descartamos para el futuro. Al fin y al cabo, esto es una actividad que compaginamos con las clases de manera voluntaria; no tenemos mucha experiencia y fabricar un monoplaza diferente cada temporada supone un gran trabajo”.
Volvemos a ver que la normativa deja bastante libertad a los futuros ingenieros para que desarrollen todas las ideas que se les ocurran.
En respuesta a Luis Martínez, Dani ya había adelantado un inconveniente de esta solución. Efectivamente, cuanta más masa gire junto al neumático, peor. De ahí que, como “extra”, un coche lleve llantas de aleación ligera en lugar de llantas de acero. Y un rotor no es precisamente liviano. Pongamos un ejemplo que entenderemos todos, en especial los aficionados al ciclismo: cuando, haciendo el mantenimiento de la bici, giramos la rueda y actuamos sobre el freno (¿quién no ha hecho esto alguna vez?) nos cuesta más parar una rueda pesada frente a una más ligera. También nos cuesta más hacerla girar, obviamente.
¿Ventajas de los motores en rueda? Muchas: parte del peso se desplaza hacia los extremos del vehículo, dándole más aplomo; se eliminan palieres y demás componentes mecánicos; se consigue tracción en todas las ruedas; es posible aplicar diferente par mecánico a cada rueda; aumenta la zona de carga; se fabrican más motores, por lo que la economía de escala es mayor.
No sé qué pensaréis vosotros, pero para mí una competición de motor sin límite de presupuesto y donde puedes emplear en tu diseño los componentes que quieras, es la envidia de cualquier campeonato. Sobre todo si tenemos en cuenta que todos los participantes dedican de forma voluntaria su preciado tiempo y que no se limitan a echar una carrera entre ellos, sino que se esfuerzan por ser los que mejor venden su proyecto.
Efectivamente, esta competición prepara muy bien a los participantes para el mundo empresarial.
Quiero agradecer especialmente a David Martín su colaboración para redactar este artículo.
Próxima entrega: el diseño del coche (animaos a formular más preguntas). Os recuerdo los siguientes temas que trataremos:
- El diseño del coche
- El motor
- La batería, el inversor y la recarga
- Fabricación del prototipo
- Prestaciones del prototipo
- Llegó el gran día: hora de competir
- Lecciones aprendidas y conclusiones