

Que somos esclavos del Clickbait es, por desgracia, un hecho que se repite con demasiada asiduidad últimamente. Y es así en la enésima polémica que la pringosa mano de los lobbies chapapoteros han puesto en marcha. Esta vez usando al prestigioso MIT. Algunos medios lo tienen claro: “Todo vale para que se fijen en nosotros”. Sometidos a la tiranía de la “reina” mentira, prefieren adorar a los dioses del oro negro y favorecer visitas y “clicks” a costa de retorcer la verdad.
Los ingredientes de esta execrable manipulación son ya muy conocidos: Estudio del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) comparando el impacto en todo su ciclo de existencia de varios automóviles y, entre ellos un Model S (el que más ríos de tinta ha provocado) frente al Mitsubishi Mirage (aquí en España se le llama “Space Star”).
Las personas carentes de una mínima lucidez mental harán el atajo cerebral de creerse sin más el titular sensacionalista que ha aparecido en numerosas publicaciones (Financial Times sin ir más lejos) y creerse que “en general” cualquier vehículo eléctrico no tiene por qué ser más ecológico que uno de combustión interna de pequeña cilindrada.

MITSUBISHI MIRAGE

TESLA MODEL S
Como podréis imaginar, comparar estos dos tipos de vehículos no tiene mucho sentido ya que pertenecen a segmentos radicalmente distintos. Pero es que, además, la triquiñuela para poder hacer semejante afirmación viene dada de un importante sesgo:
En el estudio se medía (además del impacto ambiental de la producción del litio entre otros factores) la generación del CO2 por la obtención de la electricidad que movería el Model S. Y ¿adivináis qué Estados escogieron? Efectivamente, los que su MIX energético se basaba en la quema de fósiles para su obtención. Para que lo entendáis con un ejemplo muy sencillo. Es como si condenásemos a un exprimidor porque el consumo de su electricidad genera CO2. ¡NO se le debe imputar al dueño del electrodoméstico la generación del CO2 que produce la central térmica que alimenta su casa de electricidad! Lo que se debe hacer es intentar realizar el cambio a energías limpias lo más rápido posible.
En el otro extremo de la balanza, y cuya información no ha sido tan difundida por la prensa sensacionalista, está el consumo que tendría que tener un vehículo de gasolina en países cuyo MIX energético viene dado por un porcentaje elevado de energías limpias. Así, en países como Albania o Paraguay un automóvil tendría que gastar menos de 0,05 litros / 100 kms. para ser menos contaminante que un vehículo eléctrico; o, sin ir más lejos, en Francia unos imposibles 0,44 litros a los 100 Kms. ¿Y en España? Pues el utópico vehículo debería consumir menos de 2,9 litros a los 100.
Para que os hagáis un idea de lo importante que es el combustible o método que usamos para la obtención de la electricidad los investigadores del MIT analizaron cuatro variantes : carbón y petróleo(equivalente a consumir 8,1 l/100 km), gas natural (4 l/100 km), energía geotérmica y solar (0,6 l/100 km); y nuclear, eólica e hidráulica (¡¡¡0,1 l/100 km!!!). Para que veáis lo importante que es la transición urgente a energías más sostenibles.
Afortunadamente los investigadores del MIT han redactado una carta al Financial Times, quejándose de la perversa manipulación a la que habían sido sometidos los datos del estudio.
Aquí os dejo la carta original :
“Please use the sharing tools found via the email icon at the top of articles. Copying articles to share with others is a breach of FT.com T&Cs and Copyright Policy. Email licensing@ft.com to buy additional rights. Subscribers may share up to 10 or 20 articles per month using the gift article service. More information can be found at https://www.ft.com/tour.Please use the sharing tools found via the email icon at the top of articles. Copying articles to share with others is a breach of FT.com T&Cs and Copyright Policy. Email licensing@ft.com to buy additional rights. Subscribers may share up to 10 or 20 articles per month using the gift article service. More information can be found at https://www.ft.com/tour. https://www.ft.com/content/d14b6c8a-c61e-11e7-b2bb-322b2cb39656
Sir, We are dismayed by how your Big Read article “Green driving’s dirty secret” (November 9) turns the fundamental conclusions of our research at Massachusetts Institute of Technology on their head, giving the public a misleading perspective on electric vehicles.
The article makes a legitimate argument about vehicle policy: that emissions regulations should differentiate vehicle models by their full lifecycle greenhouse gas emissions (emissions accruing from both the tailpipe and the production of the vehicle and fuel).
But rather than make this simple point by showing the spread of lifecycle emissions from a representative sample of different electric and petrol car models — data that we made readily available — it instead uses a cherry-picked example. The electric vehicle industry faces a “wake-up call”, the article reads, because the emissions of one petrol car (Mitsubishi Mirage) are slightly lower than the emissions of one electric car (Tesla Model S P100D), in one region of the US. On the basis of this single case, the article broadly critiques policy in Europe, America, and China: “The idea that some combustion engine cars can be greener than some ‘zero-emission’ electric vehicles simply does not make sense in the current regulatory environment [of Europe, America and China] . . . As things stand, a small car like the Mirage could be illegal to drive in cities across Europe, the UK and China by 2030 . . . ”.
There are three fallacies here. First, Tesla-versus-Mirage is an apples-to-oranges comparison, pitting a luxury, high-power electric model against a subcompact, low-power petrol one. (The article glosses over a fairer comparison — between the Tesla and a BMW 7-series — that shows the Tesla has significantly lower carbon emissions.) Second, even if we entertain this comparison, our research shows that the Mirage’s emissions are lower than the Tesla’s only in carbon-intensive electricity grids like the US Midwest, where electricity production emits roughly 40 per cent more CO2 than the US average, and more than twice as much as many European countries (including the UK). The Tesla/Mirage example is attention grabbing, but belies the reality that most electric cars emit considerably less CO2 over their lifetimes than petrol cars. Third, the article assesses policies “as things stand”. This overlooks the main advantage of replacing petrol with electricity: not only do electric cars usually emit less than petrol ones already, but over time, as the carbon footprint of electricity continues to fall, that gap will widen. Electric cars have the potential to reach climate change mitigation targets that petrol cars simply do not.
Deeper in, the article acknowledges some of these conclusions, and focuses instead on distinguishing between electric models. But by this point the damage had been done. As the FT’s second most-read online article of the day, the article’s headline, standfirst and intro spawned grossly misleading reporting in news outlets and auto magazines internationally.
As researchers working to uncover and share accurate information, we are saddened to see our results used in this way”.
Jessika Trancik, Geoffrey Supran and Marco MiottiTrancik Lab, MIT, US
Ahora toca esperar a la próxima embestida de las empresas de hidrocarburos, justificando el uso de vehículos contaminantes o intentar asaltarnos por la puerta de atrás ensuciando el presente y futuro del vehículo eléctrico. Poco tiempo les queda para que la inmensa mayoría abran los ojos y tengan acceso a un futuro que no implique arrasar con el frágil equilibrio ecológico de este planeta.
1 Comentario. Dejar nuevo
Luis Rodriguez Ripa
Soy un defensor de la movilidad eléctrica y no solo creo que es el futuro, sino que es el presente…, ya podemos ir haciendo un cambio según necesidades y posibilidades de los consumidores..(yo esperaré a los 350km de autonomía real y un coste no superior a los 25.000€, a ser posible uno que tenga refrigeración líquida y lo mejor seria que me guste)
Con esa premisa quiero decir que no estoy de acuerdo con “¡NO se le debe imputar al dueño del electrodoméstico la generación del CO2 que produce la central térmica que alimenta su casa de electricidad! “(mínimo eres el responsable de la media de emisiones nacional o regional)
Del mismo modo que soy responsable no solo de lo que emite mi tubo de escape diésel(yo decido cuando lo uso, como lo uso…etc)…, sino también del proceso de extracción y refinado y trasporte hasta que el diésel llega a mi deposito…, lo soy también de las emisiones y del residuo generado del método de obtención de la energía que uso para mi batidora ya que yo soy el usuario(decido cuando lo enciendo)
para extraer un barril Brent (150L) es necesario invertir aproximadamente un 10% de la energía obtenida en forma de petroleo…, trasportarla a una de las 9 refinerias de España, para que esta sea destilada(quemando coque, crudo, gases de la destilación…etc con sus emisiones a la atmósfera para obtener calor y energía de la planta) consumiendo un 12% de la energía obtenida en forma de gasoleo-gasolina que llegara a mi deposito. Mi coche no solo emite los aproximados 2,37kg de CO2 por litro quemado…, ha este hay que añadirle aproximadamente un 17-22% de emisiones extras
Del mismo modo la energía electrica no se genera expontaneamente y el nivel de contaminaccion depende del origen primario de esta energía…. Aproximadamente 0,27-0,3kg Kwh, de la media nacional…., o usando las medias de emisiones de tu distribuidora..
Yo soy consumidor de energía renovable certificada…, y aún así soy responsable de las emisiones y residuos generados por la industria eléctrica…, ya que la energía que llega a mis enchufes es del mismo pool que el de mi vecino…, lo único es que yi elijo pagar el 4% de mi factura a una comercializadora 100% renovable y esta a su vez compra a una de las 4 distribuidoras de España…, ya que la comercializadora usará los beneficios para fomentar el uso de energía limpia y aumentar el parque renovable
OTRA COSA es el torticero uso que han hecho los medios de un estudio del MIT(el estudio esta hecho con buena fe y tiene en cuenta las diferentes fuentes) …, ya que han elegido aquel estado(¿texas?), en vez de California o la media nacional para la comparación. ESO LO AS DEJADO BIEN CLARO…