

Un diésel se amortiza si anualmente haces más de 20.000 km… o eso nos decían hace unos 15-20 años cuando empezó a masificarse ese motor. Era unos 3.000 € más caro que el mismo coche en gasolina para igual potencia, pero un consumo más bajo y un combustible más barato hacían que, si contabas los kilómetros que viajabas al año, te saliera rentable siempre y cuando viajaras un poco y le dieras uso.
Los tiempos han cambiado y ahora no hay tanta diferencia de precio, mientras que los consumos se han igualado bastante. Esto, añadido a que el diésel es un motor más complejo, hace que, si tenemos en cuenta las averías, no salga rentable.
Ahora volvemos a repetir la discusión con el eléctrico.
Se dice que un coche eléctrico sale más rentable en pocos años que su homólogo térmico para igual potencia.
Esto es fácil de ver con la comparación del Volkswagen Golf Sport y del e-Golf, coches idénticos salvo por la motorización.
El prácticamente nulo consumo del eléctrico por kilómetro frente al de gasolina, sumado al mantenimiento más elevado de este último, hacen que rápidamente compense el eléctrico. Pero seguramente el que va a comprarse un Golf Sport no está pensando en un eléctrico y el que se plantea un eléctrico, seguramente no lo compare con un Sport.
Muy seguramente haga comparaciones de varias gamas de diferencia, lo cual, aunque injusto, responde a una necesidad. Un uso diario de pocos kilómetros con quizás alguna salida esporádica. Se desprecia quizás el hecho de que el eléctrico venga mucho más equipado y con mejores calidades dejando la discusión en cuánto cuesta el coche.
Pero la diferencia de tecnología, los consumos y el manteniendo deben tenerse en cuenta. Debe considerarse la eficiencia al igual que cuando comparamos un electrodoméstico: compramos un A+++ simplemente porque consume menos que un A+ o un B.
Si compras un coche, para tu día a día quieres dos cosas: que cueste poco y que consuma poco. Así que vamos a intentar poner todo esto en conjunto buscando un método que, dentro de los coches que nos gusten según los kilómetros que hagamos al año, nos diga las mejores opciones. Es decir, vamos a calcular cuánto nos gastaríamos en total a los 10 años dependiendo de los kilómetros recorridos al año.
Para esto, he seleccionado unos pocos coches como ejemplo.
Nissan Leaf y Volkswagen e-Golf como coches eléctricos, Volkswagen Golf y Ford Focus como gasolina y Toyota Auris como híbrido.
Para obtener unos números rápidos simplificaré un poco los datos del modelo con valores medios tanto de consumo como de mantenimiento. Para este último, por ejemplo, he usado los precios del Golf y el Toyota Auris que nos proporcionan las páginas oficiales de mantenimiento y he calculado la media anual.
He hecho lo mismo en cuanto a los consumos, con unos valores razonables para los tipos de motor, y he supuesto un precio del combustible y de la luz fijos. Una sencilla regla nos da la evolución del precio con los años dependiendo de los kilómetros recorridos. Eso, calculado para todos los modelos del ejercicio, nos da esta gráfica:
Como veis en la grafica, por encima de los 17.000 km no sale rentable ningún coche de combustión de los evaluados. Hay que bajar mucho de gama para que compense. Para saber dónde está ese punto crítico de decisión he hecho la cuenta inversa. ¿Qué ocurre si al eléctrico de nuestro gusto le quito lo que consumirían las alternativas más “razonables” según los kilometros anuales?
Este valor, que he llamado Coste Operativo Inicial, se calcula quitando los costes derivados del mantenimiento y combustible a 10 años. Esto nos da unos valores de los coches eléctricos que podemos comparar con los térmicos y así poder decidir.
Para 20.000 km anuales de uso, he obtenido unos valores sin contar descuentos del Nissan Leaf y el Volkswagen e-Golf de 18.980 y 21.980 €, respectivamente.
Nissan Leaf | 18.980 € |
Volkswagen e-Golf | 21.980 € |
Como veis, el Nissan Leaf para un uso de unos 20.000km anuales machaca a casi cualquier coche de la misma categoría.
Si nos vamos a 10.000 km, los valores que se obtienen son 24.700 y 27.700 €.
Nissan Leaf | 24.700 € |
Volkswagen e-Golf | 27.700 € |
Aunque estos valores son más altos, hay que tener en cuenta que estos coches tienen mucho más equipamiento y prestaciones que cualquier coche similar y aquí convendría analizar bien estos puntos.
Este precio que hemos obtenido es estimado y no representa el esfuerzo económico inicial de compra. Es una forma de calcular la eficiencia del coche y rentabilidad de la compra independientemente de la motorización. Quizás algo que todos los coches deberían tener calculado, especialmente ahora que tenemos tantas motorizaciones y opciones posibles.
24 Comentarios. Dejar nuevo
Interesante artículo. No obstante, hay una cosilla que habría que tener en cuenta también.
Un precio inicial de compra más alto también implica un coste recurrente más alto, fundamentalmente en dos aspectos:
* Financiación: Siendo más caro, normalmente será necesario financiar más, y por tanto suben los costes financieros
* Seguro: Quizá en un seguro a terceros no le afecte al precio de compra, pero en un seguro a todo riesgo (con o sin franquicia) te están asegurando un coche cuyo precio es más elevado, y por tanto la prima anual será mayor.
Yo personalmente, cuando hago cuentas, considero también esos dos aspectos, y entonces las cuentas no salen tan fácilmente como a vosotros.
No obstante, cada vez que alguien me pregunta si el coche eléctrico “compensa”, le pregunto que los coches no se compran en función de si compensan o no. El que se compra un BMW no se va a comprar un Dacia. Puede que analice si le compensa más un BMW diesel o gasolina. Puede que evalúe si le gusta más el BMW o el Mercedes, pero NO lo compara con un Dacia.
En los eléctricos es igual. Si comparas un Nissan Leaf con un Dacia, es obvio que jamás te saldrán las cuentas. Y probablemente si lo comparas con la mayoría de los compactos, tampoco salgan. Pero NO ES NECESARIO que salgan las cuentas. El Nissan Leaf, o el Kona EV, etc te aportan algo que los vehículos de combustión no te aportan, al igual que el BMW te aporta algo (estatus, placer de conducción, etc) que otros no aportan.
Para algunas personas, ese “algo” eléctrico tiene más valor que para otras. Hay gente (entre los que me incluyo) que le damos suficiente valor a ese “algo” como para que compense el sobrecoste general del coche (que yo personalmente calculo en unos 8.000 euros). Yo jamás me compraría un BMW de 35 K€, pero sí un eléctrico de 35 K€, porque para mí el “algo” eléctrico vale muchísimo más que el “algo” del BMW.
Pero por supuesto siempre habrá opiniones para todos los gustos. Y mucha gente se pasará a lo eléctrico sólo cuando realmente compense.
Gracias Ángel. Me ha encantado tu comentario.
Tienes toda la razón. En este artículo solo he querido hacer unos números rápidos de cosas que afectan al coste recurrente. Se puede detallar todo lo que uno quiera y llegar conclusiones distintas a las de mi ejemplo.
La intención es tener en cuenta este coste recurrente a la hora de decidir y creo que en un coche eléctrico suele beneficiar.
Es una forma de comparar gamas y motores distintas buscando una especie de coeficiente de eficiencia.
En cualquier caso, sí, estoy de acuerdo contigo y lo más importante es probarlos.
He notado que los seguros a electricos no son muy elevados. Por ejemplo acabo de pillar para mi Leaf30kwh de 1 año un seguro todo riesgo con franquicia y no llega a 300€, un precio no muy diferente al que pagaría por el seguro igual para un Yaris Híbrido.
Calcular el coste de la financiación… depende de las circunstancias de cada uno, puede que no necesites financiación o q metas más o menos entrada. Por otra parte en cuanto a esa comparación de un BMW con otra marca como un Dacia, deberías tener en cuenta el valor residual del vehículo, que siendo dos modelos del mismo segmento puede ser muy próximo a la diferencia entre el precio inicial de ambos. Cierto es que en el segmento de los eléctricos, a día de hoy por la falta de oferta, tendemos a comparar huevos con castañas. Modelos de diferentes segmentos, diferente potencia, etc. Y que conste que tengo claro que mi próximo coche será eléctrico.
Muy buen artículo David, yo personalmente hago mejor la cuenta de la vieja….si gasto al mes 300 en gasoil y el eléctrico gasta una octava parte, con una letra de amortización del préstamo de 300 euros el coche me sale casi gratis Jajaja . Un saludo
Jeje. Si. También. Es otra buena cuenta.
Alguna vez la he hecho también.
La dificultad de todos estos métodos, en mi caso, es convencer a mi mujer…xD
Jajaja pues yo también hago y casi que cada dia la cuenta gasto de gasolina + cuota del coche = casi casi pago un eléctrico financiado al 100%
Esa es la misma lectura q hago yo. Jeje. El cambio se acerca….
Me gustaría ver en detalle que precios se ha tenido en cuenta y que no. ¿Se ha tenido en cuenta el coste de la instalación del cargador en casa? ¿Y el incremento del término fijo mensual por tener que elevar la potencia? Mirando el mantenimiento en la calculadora que pones, si no lo llevas al taller oficial sale mucho más barato. Siempre quiero hacer un excel con mi situación particular en el último coche pero nunca encuentro tiempo. ¿Hay algún excel completo?
Hola Quiqueal,
Gracias por tu comentario
No he usado valores exactos y te cuento porqué.
No todo el mundo se pone punto de carga porque puede que de normal con un schuko a 220V sea suficiente.
En cualquier caso, algunas marcas están ya ofreciendo el punto de carga incluido dentro del precio del coche ya que su precio no es elevado.
Tampoco he considerando promociones ni ayudas específicas del coche eléctrico ni lo que te ahorras en impuesto de matriculación, parquímetros, y otros gastos que dependen mucho de cada uno.
El coste medio de averías de un eléctrico también debería ser menor al tener menos componentes y mayor fiabilidad.
En cuanto a los talleres, si. Incluso si eres manitas puede que tú mismo mi puedas hacer, pero eso también sería aplicable al eléctrico.
Todo esto podría meterse en un Excel y ser muy detallado pero dudo que haya grandes diferencias con los números que he usado en el ejemplo y en cualquier caso es muy particular de cada uno.
Yo con dos eléctricos en casa no he puesto un wallbox ni he subido la potencia que es de 3,3Kw si no recuerdo mal. Cargo en un enchufe normal y nos basta a ambos coches para el día día … Yo hago unos 80-100 km diários y mi mujer unos 60 km. Se cargan uno detrás del otro en tarifa supervalle.
Muy agradecido por este artículo!! Yo estoy deseando cambiarme a un eléctrico, y jubilar mi diésel de 15 años (que nunca me ha dado problemas, también hay que decirlo…). Pero yo hago escasos 10mil kms al año, y necesito un familiar, porque no puedo meter todo el “equipamiento” que traen de serie dos niños pequeños, en el maletero de un Leaf.
Así que de momento me sigue compensando un Auris híbrido, o esperar al Corolla…
Aún así, lo vuelvo a decir: millones de gracias por artículos como este!
Un saludo!!
Perdona pero… ¿tú has visto el maletero de un LEAF? Lo digo porque es bastante más grande que el del Auris Hibrido (435 litros frente a 360 litros). De hecho, el LEAF es un coche en general más grande. Mide 4,48 frente a los 4,33 del Auris.
Eso es cierto! Menudo maletero tiene el Leaf!!
Ve a probarlo y nos cuentas
Perdonad, pero me estaba refiriendo al auris familiar, claro!!
Es verdad que no he visto el Leaf (o el Ioniq) en persona, pero prefiero carrocerías familiares porque me resultan más cómodas.
De todas formas…435l tiene el Leaf? Mucho me parece, no? Si mi passat tiene 495!
Pues es correcto. 435 litros. El maletero es grande. Me impresionó bastante cuando le ví en vivo, en la feria del vehículo eléctrico que hacen en Madrid a primeros de Junio.
No obstante, el hándicap del precio me sigue resultando insalvable… es casi el doble, y no lo veo amortizable en mi caso en un tiempo razonable.
A ver si cuando me decida a jubilar mi coche encuentro alguno de ocasión interesante
Coincido al 100%, no podría haberlo explicado mejor.
Felicidades.
Muchas gracias Rafael
Artículo muy interesante. Como decía en una respuesta más arriba, el problema a día de hoy es q tendemos a comparar vehículos d combustión con eléctricos q son de diferente segmento y potencia por la falta de oferta. Eso sí el mercado se está poniendo interesante con las próximas alternativas. Un coche q puede romper el mercado bajo mi punto de vista, aparte del Model 3, es el Hyundai Kona electrico. Hay un vídeo d una d las primeras entregas en España, y me ha sorprendido muy gratamente. Un tamaño un poco pequeño para mis necesidades, pero muy muy interesante. Con ese modelo tb se podría hacer comparativa d versión combustión/eléctrico
Y que tal el Kia Niro…… misma motorización y batería y más grande que el kona
Volvemos a lo de antes: al igual que hay gente que está dispuesta a pagar un plus por tener un BMW y un Mercedes, hay gente dispuesta a pagar un plus por un eléctrico más o menos decente. Obviamente tú no estás entre ellos, y es totalmente respetable. Yo sí pretendo hacerlo. Depende de los gustos y prioridades de cada uno. Pero sí te recomendaré que los pruebes cuando tengas ocasión, como por ejemplo en la próxima feria del vehículo eléctrico en Madrid.
Yo creo que económicamente a medio largo plazo compensa. Y eso es indiscutible. Para eso esta este artículo.
La pregunta es… el consumidor le apetece, a día dd hoy, cambiar las contumbres? El recargar el vehiculo en tu propio garaje es una ventaja de la leche. Estoy seguro que quitando los viajes de las vacaciones, dudo que tengas que recargar fuera.
Quien prueba le siembre la duda. Esta claro que quien usa mucho el coche va a valorar la suavidad de l conducción. Ya que el ruido del motor agota, así como el cambio manual.
Yo no tengo uno. Pero voy en mi patinete eléctrico desde hace 2 años y esta experiencia eléctrica me ha dado que pensar. Cuando puedo elimino mi coche de gasolina y me paso al eléctrico. Amen!
En el artículo no se ha tenido en cuenta que con un vehículo eléctrico, exceptuando Tesla, no se pueden realizar viajes largos, y con largos me refiero a más de un radio de 200Km desde la salida. Por lo tanto esas cuentas que haces no sirven para comparar. Yo tengo un Auris hibrido y cada año en viajes hago más de 5.000 más otros 10.000 en recorridos en los que sí podría usar un eléctrico, si tuviese un coche eléctrico puro tendría que alquilar uno de combustión para esos viajes con lo cual se dispararía el precio final.
En mi opinión hasta que no evolucione el EV en autonomía y en puntos de carga, solo es factible como segundo coche. Una pena porque ya deberíamos haber hecho la transición hace años, pero es lo que tenemos.
un saludo