

El proyecto REMOURBAN, REgeneration MOdel for accelerating the smart URBAN transformation, o Modelo de Regeneración para acelerar la transformación urbana inteligente, es un proyecto financiado por la Unión Europea a través del Programa de Investigación e Innovación Horizonte 2020. Las actuaciones del proyecto se están centrando en tres ciudades de prueba, llamadas ciudades-faro: Valladolid en España, Nottingham en el Reino Unido y Tepebasi (Eskisehir) en Turquía.
El objetivo de este proyecto es impulsar a estas ciudades para que sean líderes en la aplicación de un modelo integrado y sostenible de regeneración urbana. Actuarán como ciudades “aventajadas” para validar este modelo de regeneración urbana implementando una serie de medidas sobre todo en temas de energía y movilidad sostenibles. Además hay dos ciudades “seguidoras”, Seraing en Bélgica y Miskolc en Hungría, que participan para asegurar que el modelo se puede replicar en otras ciudades.
Las tres ciudades-faro comparten una población similar de un poco más de 300.000 habitantes. El objetivo es lograr un ahorro del 50% en energía y reducir la emisiones de CO2 hasta en un 80%. Para ello se está actuando en la eficiencia energética, en reducir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero, en mejorar la sostenibilidad del transporte urbano y en apoyar la participación ciudadana.
En concreto, en Valladolid se han puesto en marcha varias actuaciones:
- En un barrio residencial de 398 viviendas y unos mil residentes se ha procedido a una actualización de la calefacción y agua caliente a un sistema por biomasa donde además se han instalado paneles fotovoltaicos para la generación de energía eléctrica.
- Se está incrementando el uso de vehículos eléctricos, adquiriendo varios autobuses eléctricos y elevando el número de puntos de recarga en toda la ciudad hasta los 63.
- Por último se está monitorizando la ciudad y el proyecto en aspectos como el uso energético y hábitos de los usuarios.
Hoy he tenido la oportunidad de ver inaugurarse en Valladolid una de estas actuaciones con la incorporación de un nueva zona de puntos de carga en el centro de transportes de Valladolid, Centrolid. Estas actuaciones, como muchas otras que están realizándose en otras ciudades de todo el mundo amparadas por otras administraciones, muestran claramente que cuando hay voluntad política se pueden impulsar soluciones sostenibles para la energía y el transporte que nos beneficien a todos. Y el beneficio es claro, porque no sólo se obtienen con estas actuaciones unas ciudades más libres de contaminación y menos dañinas para el clima, sino que los propios ciudadanos y las empresas obtienen ventajas al abaratarse sus desplazamientos por la ciudad.
En las imágenes pueden verse los vehículos de diversas empresas como Correos o Centrolid, que ya disponen de vehículos 100% eléctricos operando por la ciudad y que permitirán un ahorro sustancial en sus trabajos de reparto. Para sectores como el del transporte urbano, los vehículos 100% eléctricos representan sin duda una ventaja indiscutible frente al uso de vehículos convencionales.
Ha sido un placer poder asistir a esta inauguración durante unos minutos y charlar con algunos representantes de empresas que, como Cartif, están involucradas en su desarrollo. La energía y la movilidad sostenible claramente se están extendiendo por todas partes y con estas iniciativas llegará a muchas más ciudades de toda europa. Ojalá que llegue cuanto antes.
Para conocer más sobre el proyecto REMOURBAN: http://es.remourban.eu/
Para conocer más sobre la movilidad eléctrica en Valladolid: Valladolid Adelante, Agencia de Innovación y Desarrollo Económico de Valladolid: http://www.valladolidadelante.es/node/6313
4 Comentarios. Dejar nuevo
Muy buena iniciativa. Poco a poco
Tal vez con la ayuda de Teresa Ribera un poco más.
Pídanle, que su coche oficial séa un SION, para que las empresas españolas copien la idéa.
Un saludo
Como vecino de Valladolid, resido en Laguna de Duero (localidad cercana), estoy orgulloso de estas actuaciones que se llevan a cabo en la capital. El problema que veo es que Valladolid ha perdido habitantes, ganándolos las urbes del extrarradio y en estas no se lleva ningún tipo de medida conjunta con el Ayuntamiento de la ciudad, desde no tener carriles bicis, a un transporte público caro, escaso y contaminante, lo que hace que la mayor parte de los vecinos se desplacen en vehículos particulares. Veo importante que se lleven actuaciones conjuntas con las poblaciones del extrarradio, como un carsharing entre ellas, autocares eléctricos, mejorar las comunicaciones con carriles bici, etc.
Pero no quita para que aplauda las decisiones del Ayuntamiento y su apuesta por las energías renovables.
https://www.nokero.com
No sabía dónde poner este enlace. Simplemente comentar q estas son las ideas q mejoran el mundo.