Icono del sitio Pásate a lo eléctrico

Presentación del ECO-CAT, el catamarán que se mueve con energía solar

ECOCAT

ECOCAT

Hoy vamos a echarle un ojo al transporte náutico sostenible de la mano de la empresa cántabra “METALTEC-NAVAL” y su catamarán ECO-CAT.

Si bien nos solemos centrar en la movilidad eléctrica sostenible terrestre, de la mano de los vehículos particulares, sería interesante pensar en una transición global sostenible, de todas nuestras necesidades, tanto desde el punto de vista del transporte de mercancías como de personas. Para que nos demos cuenta de la importancia del sector marítimo en cuanto a emisiones contaminantes, un dato: Los 16 barcos más grandes del mundo emiten tanto azufre como TODA la flota mundial de coches. ¿Cómo se os ha quedado el cuerpo? Impresionante ¿verdad?

CATAMARÁN SOLAR

Según la Organización Marítima Internacional (IMO), el 90% del comercio mundial depende del transporte de mercancías a través de barcos. Por lo tanto, me resulta “curioso” que ni el protocolo de Kioto ni el más reciente acuerdo sobre el clima COP21 (cumbre/protocolo de París) encaren  de una manera seria y responsable las emisiones que se derivan de esta dinámica. Preocupante.

Como vemos, es muy importante la transición a una movilidad sostenible del sector naval. En este aspecto, nos hacemos eco de las palabras del “padre de la criatura”, el CEO de METALTECNAVAL, Enrique Arriola, que nos presenta una interesante embarcación a la que han llamado ECO-CAT y cuyas características principales os presentamos a continuación:

ECOBOAT SOLAR

Como punto curioso el ECO-CAT dispone de transporte de bicicletas y accesibilidad a personas con movilidad reducida (si queréis más detalles echadle un ojo al vídeo explicativo para ampliar información).

Como conclusión me uno a las palabras de Enrique Arriola en las que afirma que:

…no es fácil conjugar viabilidad y sostenibilidad. En el ámbito terrestre sucede lo mismo (…) pero en los próximos años en los ámbitos terrestre, aéreo y náutico vamos a ser testigos de una progresiva electrificación y automatización…”

Aquí os dejo el vídeo que lanzaron a principios de año cuando todavía no era más que un prototipo:

( * ) Tanto en la presentación oficial como en la explicación de este vídeo (en fase prototipo), se comete el típico error de mezclar unidades de potencia y de consumo. Como ya orientamos en su día, el kW es la unidad de potencia de los motores, mientras que el kWh es la unidad de consumo que representa la capacidad de una batería.

Salir de la versión móvil