Icono del sitio Pásate a lo eléctrico

¿Por qué la gente no recicla?

Este año en mi casa se ha empezado a reciclar. Sí, este año. Parece algo relativamente sorprendente y sobre todo de alguien que apuesta por un futuro verde para el planeta. Pero en verdad, a veces reciclar no es tan fácil como parece… ¿o es que los falsos mitos del reciclaje nos han hecho creer otras cosas?

Hoy voy a exponer mi tema personal. Vivo en una capital de provincia, y como la mayoría de la gente de las grandes ciudades, vivo en un piso comunitario y no en casas individuales. En la mayoría de éstas (si no es en todas), se tiene contratado a un/una conserje que se encarga de recoger la basura diariamente y tirarla al contenedor más cercano. Y es aquí donde viene el primer problema de por qué la gente no recicla. Este conserje se dedica únicamente a tirar la basura al contenedor orgánico: no importa si la bolsa es amarilla con todo su interior repleto de plásticos o son cartones. En todas las comunidades que conozco el sistema es así. Entonces es cuando la familia, que ya está pagando una parte de la cuota de la comunidad para ese servicio, debe asumir sacar cada dos o tres días su propia bolsa de basura para reciclarla. En realidad, es algo que prácticamente no cuesta ningún trabajo, pero psicológicamente estás pagando para que te lo hagan, y muchos no están dispuestos a hacerlo a cambio de nada. Éste es en mi opinión el factor más importante de por qué la gente no tiende a reciclar todo su plástico y papel, ya que el caso del vidrio es algo que la gente lo tiene más interiorizado.

Por otra parte, hemos mencionado que la gente no quiere hacer nada a cambio de nada, (ayudar al medio ambiente no es algo tangible y muchas personas siguen pensando así), y escuchamos la típica excusa de “¿por qué tengo que reciclar yo, si los que recogen los contenedores encima ganan dinero y a mí no me den nada?” Pues bien, es más barato para el ciudadano reciclar, ya que suelen tener una tarifa más barata los contenedores de reciclaje que la recogida de basuras orgánica. Y además es más barato reciclar un envase que volver a crearlo desde cero, con lo cual todo son ventajas económicas. A la energía debemos sacarle el máximo beneficio. 

Si bien nos centramos en el tema económico, también es una línea directa de creación de empleo, ya que según Ecoembes, el reciclaje crea cerca de 10.000 empleos directos en toda España.

Volviendo a mi caso en particular, cada día que salgo camino a la universidad, me llevo una bolsa de tela en la que cada mañana meto los envases de plástico y/o vidrio que he usado en el día anterior, y en menos de 50 metros andando por la calle tengo el triple punto de reciclaje para poder depositarlos. El reciclaje en casa es algo muy sencillo y que todo el mundo puede hacer.  En cada hogar puede ser más practico hacerlo de diferente forma, pero tenemos que concienciar a todo el mundo que lo haga. Si quieres consultar los últimos datos sobre el reciclaje en España puedes verlos aquí

Para terminar, me gustaría dejar una pregunta para que podáis escribir vuestra opinión. Después de vivir 6 meses en Alemania, he tenido que convivir con la famosa norma del Sistema de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR), que consiste en que cada vez que compras una botella de plástico (agua, refresco…) tienes que pagar 0,25€ extra en caja, o en torno a 0,08€ en botellas de vidrio. Y cuando lo devuelves en el supermercado, te devuelven el importe que has pagado por el envase. ¿Creéis que es un buen método para fomentar aún más el reciclaje? ¿Sería viable en España?

Salir de la versión móvil