Saludos, me llamo Alejandro Monzón, soy de Las Palmas de Gran Canaria pero vivo en un pueblo del oeste de Murcia con mi mujer y mi hijo de 6 años. Formo parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, y recientemente he adquirido el Hyundai Ioniq Hibrido Plug-in.
Hyundai Ioniq Plug in
¿POR QUÉ COMPRAR EL IONIQ ENCHUFABLE?
Tenía un Toyota Auris del 2007 diésel que se me quedó pequeño (maletero sobre todo). La verdad es que no tengo ninguna queja del Auris, cero averías, comodidad, mecánica, consumo (que rondaba los 6 litros de media, subía hasta los 6,7 en ciudad y en viajes largos por autopista bajaba hasta los 5,4). En fin, que viendo que se me había quedado pequeño, decidí vender mi Toyota de 10 años y 160.000 Km. y pasarme a un coche más grande y de paso más ecológico, contando para ello con un presupuesto máximo de 30.000 euros. Primero empecé mirando vehículos 100% eléctricos, pero los deseché rápidamente por razones que expondré más adelante, luego miré los híbridos, de los cuales me interesaron sobre todo el Hyundai Ioniq y el Toyota CHR (que descarté finalmente también por falta de espacio). Pero me llevé una sorpresa cuando fui a probar el ioniq híbrido y me encontré una tercera opción, el híbrido enchufable, que casualmente se adaptaba casi a la perfección a lo que andaba buscando.
¿POR QUÉ NO LA VERSIÓN ELÉCTRICA DEL IONIQ? Algo más barata incluso, debido a que tiene mas descuento del plan movea.
Fundamentalmente debido a la pobre infraestructura que existe en este país en lo que a estaciones de carga rápida se refiere (nunca sabes si justo la que te hace falta estará operativa), haciendo de los viajes largos (más de 500 Km) un imposible, o en el mejor de los casos una tortura.
Yo casi todo el tiempo me muevo en ciudad, pero tres o cuatro veces al año mi mujer y yo hacemos algún viaje de fin de semana, viajes de más de 500 kilómetros, y con la autonomía del ioniq es inviable. Hasta ir a llevar o recoger a alguien al aeropuerto se haría una tarea harto arriesgada, ya que en el aeropuerto no existe punto de carga y la autonomía ida y vuelta va justísima.
Consumos Ioniq plug in
Y bueno, lo anterior podría solventarse teniendo un segundo vehículo en casa con motor de combustión, pero no es mi caso, no podemos permitirnos dos vehículos.
En definitiva, para mí a día de hoy, resulta inviable la compra de un eléctrico puro, al menos con la autonomía que me ofrece el ioniq. Si tuviese pasta para comprarme un eléctrico puro con una batería enorme (un tesla por ejemplo) ni me lo habría pensado. Aun así, si de aquí a 3 años mi situación personal cambia (me toca la lotería), ponen muchas más estaciones de carga rápida, o me destinan a Canarias, ten por seguro de que cambiaré el enchufable por un eléctrico puro.
¿POR QUÉ NO ELEGÍ UN TOYOTA PRIUS PLUG-IN, OPEL AMPERA Ó CHEVROLET VOLT?
La segunda generación del Toyota Prius enchufable no la van a comercializar en España, eso me han dicho en el concesionario Toyota. Eso y que tiene 4 plazas y lo que yo busco es un coche con más espacio, no con menos.
En el caso del Opel Ampera y el Chevrolet Volt, me echaba para atrás el hecho de que no se comercializaran en España, con lo que eso pudiese conllevar a la hora de reparaciones, repuestos, mantenimiento, etc. Eso y que incomprensiblemente, parece que a los diseñadores de ambos vehículos se les ha metido en la cabeza que el número óptimo de pasajeros de ambos coches debe ser 4. Sólo hay que echarle un vistazo a las plazas traseras para saber que 3 personas irían bastante jodidas. Y es una pena, ya que me llamaba más la atención el concepto de vehículo eléctrico con autonomía extendida que el del híbrido enchufable (que hay gente que piensa que es lo mismo, pero no).
Ioniq Plug in
¿QUÉ ME HIZO OPTAR POR EL IONIQ ENCHUFABLE?
Pues varias cosas:
- Es un coche con bastante más espacio interior que sus competidores.
- El maletero tiene una capacidad más que decente, 446 litros.
- Tiene elementos de confort que me interesan especialmente, como las salidas de aire acondicionado/calefacción para las plazas traseras.
- El hecho de que quepan 3 personas de manera cómoda detrás también ayudó en la decisión.
- Equipamiento muy completo (yo he optado por la versión mejor equipada), tanto en seguridad como en multimedia (el cargar el móvil sin cable es un puntazo).
- 63 Km de autonomía en modo eléctrico puro, que realmente se quedan en unos 50-55 según la forma de conducción y las características de la carretera, el clima y esas cosas. Todos los trayectos que haga en ciudad, que es la mayor parte del tiempo, el coche va a consumir cero gasolina y va a contaminar cero.
- Puedo hacer viajes largos sin ninguna preocupación.
- Entraba dentro de mi presupuesto, ya que al final lo he podido conseguir por 29.500 euros. 23.500 después de restar lo que conseguí por vender mi Auris.
DETALLES ESPECÍFICOS DEL PLUG-IN
– Llantas de 16 pulgadas específicas de ahorro energético.
– Motor de gasolina 1.580 cc de 4 cilindros, 105 cv y 43 litros de depósito. Un motor eléctrico de 44.5kw (61 cv) con batería de litio de 8,9 kwh, que juntos dan una potencia combinada de 141 cv y un par de 265 newton/metro.
– Maletero de 446 litros, 104 litros menos que el híbrido normal debido al mayor tamaño de las baterías, pero 76 litros más que el eléctrico. Mi Auris tenía 354 litros, así que he notado bastante el cambio.
– Faros 100% LED, igual que el ioniq eléctrico puro, energéticamente más eficientes que los xenón del modelo híbrido normal.
Faros Hyundai Ioniq
TIEMPOS DE CARGA, AUTONOMÍA Y GASTO
- La batería tarda unas 2 horas y 15 min en cargarse en un wallbox a 7,2kw, y 4 horas y media en una toma doméstica SCHUKO de 3,6 kw, ambas a 16A. También admite otros tipos de cargas más rápidas.
- El coche promete una autonomía total de 1100 km, reales serán algo menos, pero ya son muchos más que los que hacía mi Auris (650).
- Cargar la batería desde cero me costaría 8,9 kwh x 0,118700€ = 1,05643 €, con impuestos 1,331101 €. Eso quiere decir que si una carga me da para 50 km en modo eléctrico (mas o menos), hacer 100 km me costaría unos 2,66 euros con la tarifa sin discriminación horaria. Eso contando que cargase siempre el coche en mi plaza de garaje, cosa que evitaré en lo posible recargando en el centro comercial de mi localidad.
Agradecimiento especial al gobierno por grabar la electricidad con dos impuestos, catalogándola como bien de lujo. Muchas gracias por recordarme que tengo la opción de utilizar antorchas y planchas de carbón para la ropa (sarcasmo).
Hyundai Ioniq Plug in cargando
ORIGEN DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA QUE CONSUMO
- Recientemente me he cambiado a Lucera, un distribuidor que me garantiza que la energía que consumo proviene de fuentes 100% renovables (https://lucera.es/energia-renovable).
PUNTOS POSITIVOS DEL IONIQ
- Es un coche con bastante espacio interior.
- El maletero tiene una capacidad más que decente para ser un PHEV, además de ser mayor que el de mi antiguo Auris.
- Tiene elementos de confort que me interesaban especialmente, como las salidas de aire acondicionado/calefacción para las plazas traseras, asientos calefactados y refrigerados, carga de dispositivos móviles inalámbrica…
- Plazas traseras amplias. El hecho de que quepan 3 personas de manera cómoda detrás también ayudó en la decisión.
- Equipamiento muy completo (yo he optado por la versión mejor equipada) en multimedia, pero sobre todo en seguridad. Si queréis más detalles entrad en http://www.hyundai.es/hibridoenchufable/
- 63 Km de autonomía en modo EV, que realmente se quedan en unos 55 en ciudad y unos 40 en autovía (a 120km/h), aunque varía según la forma de conducción y las características de la carretera, el clima y esas cosas.
- Trayectos en ciudad, donde más lo usamos, el coche no consume gasolina y no contamina, esto último muy importante ya que realmente me he quedado rabiando al no haber podido optar por el modelo EV.
- Hacer viajes largos sin estar pendiente a la autonomía y las estaciones de carga rápida.
- Presupuesto, ya que al final lo he podido conseguir por menos de 30.000 euros. Creo realmente que es el mejor PHEV del mercado en relación calidad – prestaciones – precio.
- Garantía de 5 años sin límite de km y 8 años o 200.000km para las baterías y motor eléctrico.
PUNTOS NEGATIVOS DEL HYUNDAI IONIQ PHEV
- El freno de estacionamiento de pedal. ¿por qué no eléctrico como en la versión 100% eléctrica?
- La luna trasera. Mala visibilidad y encima sin limpiaparabrisas.
- El modo EV. Si le exiges mucho, el coche activará automáticamente el motor de combustión aunque tenga batería, supuestamente para no forzar el motor eléctrico. Yo le habría puesto una batería de 10-12KW y un motor eléctrico algo más potente, lo ideal sería no tener que depender del motor térmico en ningún momento mientras vas en modo EV.
- Las luces de carretera son halógenas amarillas. Me gustan más las Bi-xenon del modelo HEV, además son más estéticas.
- No trae los pedales deportivos de aluminio, detalle que si viene de serie en el modelo HEV y en el EV, ya presenté una queja al respecto en Hyundai.
- Sistema BLUE LINK, que brilla por su ausencia y en EEUU si está disponible.
- Información escasa a la hora de la carga del vehículo, el único dato que te ofrece el coche es el tiempo restante que queda hasta la carga completa. Nunca sabrás a qué velocidad estás cargando ni a que amperaje.
- ¿Realmente no podían poner la batería en otro sitio? Me fastidia perder capacidad de maletero con respecto a la versión HEV.
- Modo de carga. Debería tener una opción para usar exclusivamente el motor térmico, y que cargase la batería mientras circula.
- Frenada regenerativa. Echo en falta el control de frenada regenerativa que tiene la versión EV, realmente vendría muy bien en ciudad.
Si os ha interesado mi experiencia con el Ioniq PHEV y queréis poneros en contacto conmigo, podéis hacerlo en el e-mail monzonvera@gmail.com.