

Powerdot, una empresa portuguesa, está experimentando un rápido crecimiento en su implantación en España. Especializada en la instalación de cargadores eléctricos públicos, Powerdot busca proporcionar a los usuarios de vehículos eléctricos una solución de carga conveniente y accesible. Esta compañía se suma a otras ya conocidas como Zunder, Wenea e Ionity en el panorama de la movilidad eléctrica.
En uno de nuestros posts anteriores, os enseñamos una empresa de alquiler 100% de coches eléctricos, asegurándonos de tener acceso a la infraestructura de carga adecuada. En esta ocasión, queremos presentar Powerdot como una opción interesante para tener en cuenta en el futuro cercano. Con el propósito de ofrecer una visión más clara sobre esta empresa, nos hemos puesto en contacto con Laura Goncalves, la gerente principal de Powerdot, quien nos ha ayudado a tener una mejor visión de como funciona su negocio.
Powerdot se presenta como un operador de carga independiente que se enfoca exclusivamente en proporcionar carga eléctrica en espacios públicos a través de cargadores rápidos y ultra-rápidos. Su actual despliegue por varias ciudades de España tiene un objetivo principal: convertirse en el mayor operador de cargadores de destino del país.
Con un modelo de negocio centrado en la implementación de cargadores de destino, Powerdot busca ofrecer una red extensa y eficiente de puntos de carga, consolidándose como un referente en la movilidad eléctrica en entornos urbanos. Una de sus últimas novedades será la instalación en Cuenca de 6 puntos de recarga ultrarápida y 20 de carga lenta, para descongestionar el nudo de tráfico del Levante.
A diferencia de muchos de sus competidores, Powerdot no cuenta con una aplicación propia. En su lugar, se integran en múltiples plataformas de operadores de carga, como Electromaps o Chargemap. Actualmente, en España, disponen de más de 350 puntos de carga distribuidos en nuestra red estatal.
La cuestión del método de pago es fundamental para el usuario promedio. Si bien es conocido que se puede pagar a través de la aplicación, a veces pueden surgir problemas, como la falta de conexión, caída de la app o problemas de red. Para abordar esta situación, están implementando el pago con tarjeta (TPV) para brindar una mayor facilidad de uso, asegurando que los usuarios tengan opciones fiables y accesibles para realizar sus pagos.
Si este post te ha resultado interesante y quieres descubrir más sobre las empresas en el ámbito de la movilidad eléctrica en España, déjanos tu comentario, eso nos ayuda a mejorar.
Estaremos encantados de presentarte más información sobre las compañías que están contribuyendo al crecimiento de la movilidad sostenible en nuestro país. Tu interés y participación nos inspiran a seguir investigando y compartiendo las últimas novedades en este apasionante sector. ¡No te cortes y déjanos tus comentarios para seguir descubriendo juntos el futuro de la movilidad eléctrica en España!
2 Comentarios. Dejar nuevo
Y el precio del kW?
Está muy bien que tengan muchos puntos de carga, la facilidad de pago, que App es necesaria, … pero lo más importante es el precio al que nos saldrá recargar el coche.
En su página web no sale el precio ni App o sitio donde encontrar sus puntos de carga instalados.
El precio depende de cada App. Si entras en Electromaps o Chargemaps y buscas uno de sus puntos, te sale el precio de cada puesto.