

En el pasado, Renault apostó con mayor o menor fortuna por la movilidad eléctrica con el Fluence ZE y el Twizy. En el presente, siguen apostando fuerte por el vehículo más vendido en Europa en su segmento, el renovado Zoe. Ahora, con batería de 52 kWh le permite contar (ahora sí) con una autonomía de más de 400 km.
Deseamos, y nuestras ciudades también necesitan, que reciban también esa actualización de batería los vehículos industriales de reparto de última milla: la Kangoo y la Master ZE.
Desafortunadamente algunos detalles sin pulir empañan su brillante trayectoria eléctrica: solucionar algunos problemas que se presentan con las baterías de alquiler con Overlease. O su delicada electrónica que les impide cargar en multitud de puntos de recarga en AC.
Ahora miran al futuro con un vehículo extensible, el Renault Morphoz, que están presentado estos días.
También, han presentado recientemente un nuevo Twingo ZE eléctrico con motor de 60kW y 22 kWh de batería. Homologa 250km de autonomía WLTP que se convierten en 180km bajo una conducción real. Dispone de capacidad de carga trifásica en AC hasta 22kW y servicio de conectividad Easy Connect. Con todo esto aspira a ser un duro competidor en el segmento de pequeños utilitarios urbanos del segmento A, en donde el grupo VW ha apostado con su gama de trillizos con el Škoda Citigo EiV, Seat Mii y el VW eUp.

Twingo ZE 2020
Es una lástima que la apuesta por el Renault K-ZE, un SUV eléctrico del segmento A con 250 kilómetros de autonomía, se haya limitado al mercado chino. De él se deriva el que podría ser un auténtico superventas si se cumplen las previsiones de precio que lo sitúan en los 15.000 € antes de ayudas. El Dacia Spring con sus 200 km de autonomía se llevaría de calle la parte del pastel correspondiente a vehículos eléctricos low-cost. Sería el equivalente eléctrico al Dacia Sandero, veremos finalmente cómo saldrá equipado y sobre todo, cuando lo hará porque la competencia viene ya empujando fuerte.

Dacia Spring Concept 2021
Volviendo al Renault Morphoz, se presenta como un crossover eléctrico de 4,40 m de largo (como un Kadjar del segmento C), equipado con baterías de 40 kWh de capacidad que proporcionan hasta 400 km de autonomía a sus cuatro ocupantes en el denominado modo City.
Viene con el máximo equipamiento de confort y seguridad, y dispone de capacidad de conducción autónoma nivel 3.
Se ha desarrollado sobre la nueva plataforma CMF-EV, desarrollada junto con Nissan y que servirá de base a los eléctricos de la Alianza Renault-Nissan-Mitsubishi a partir de 2021. Esta plataforma ya fue estrenada por el concept Nissan Ariya.

Plataforma CMF EV Renault Nissan Mitsubishi
Pero para afrontar viajes de largo recorrido permite activar su modo Travel, en el que se extiende su carrocería 40 cm a partir del pilar A, con lo que por debajo de su chasis se abre la posibilidad de insertarle un pack de 50 kWh de baterías extras, logrando así una autonomía de total de 700 km. Esta instalación solo será posible en estaciones específicas que destine Renault para ello. Aún no se han facilitado detalles sobre cómo se dará servicio a este Morphoz, ni tampoco del modelo de negocio bajo el que se instalarían en estos vehículos.
Lo que sí ha indicado Renault es que las baterías que no se estuvieran utilizando en los Morphoz podrían proporcionar energía a estaciones de recarga de bicicletas eléctricas o equilibrar la red eléctrica al devolver la energía que contienen abasteciendo viviendas individuales o incluso barrios completos.
Esta extensión de hasta los 4,80 m de largo (como un Espace del segmento E) redunda en un incremento notable de espacio disponible tanto para sus cuatro pasajeros, como su equipaje. Al mismo tiempo, cambia su aspecto en la iluminación delantera y trasera. Lo podéis ver en el vídeo de la presentación que adjuntamos al final del presente artículo.

Lateral Renault Morphoz
Si bien es altamente interesante tanto desde un punto de vista de diseño, como puramente técnico, probablemente no llegue a producción real por los numerosos retos tecnológicos que debe superar.
Renault no tiene instalado en su red de concesionarios un sistema de cargadores accesible las 24h para sus clientes (y no clientes) como para montar un sistema de cambio de baterías en caliente. Ese sistema fue mostrado por Tesla hace ya unos cuantos años y cayó en el olvido por su difícil puesta en práctica real.
Exteriormente al igual que el e-Tron, el Morphoz apuesta por las cámaras a modo de retrovisores. Pero donde se vuelca realmente es en el interior. Este concept de Renault está enfocado en proporcionar la mejor experiencia de uso para sus cuatro ocupantes, disponiendo estos de butacas individuales, pudiendo girar las delanteras sobre sí mismas para orientarse en el sentido contrario de la marcha.
El salpicadero y el volante se pueden ocultar en fase de conducción autónoma y cuenta con numerosas pantallas en donde ofrece toda clase de información tanto del vehículo como de entretenimiento a los ocupantes, incluyendo juegos clásicos como el Pong.
Muy novedosa también la consola central, realizada en una ingeniosa combinación de madera sobre látex que al colocar el móvil sobre ella lo absorbe y de manera inalámbrica permite su recarga. Además, sincroniza la biblioteca musical, la agenda y el calendario para poderlos gestionar mediante el interface del coche.

Interior Renault Morphoz
Si hay alguien al que el Renault Morphoz presta atención especial es al conductor. El vehículo dispone de reconocimiento facial y apertura gestual de puertas. No es nada nuevo que recuerde sus preferencias: posición del asiento, del volante, ajustes de conducción y de destinos frecuentes. La novedad es que hace todo ello mediante inteligencia artificial. Aprende de cada trayecto tanto en ciudad, como en viajes. Ofrece la posición de los cargadores en ruta y los lugares interesantes para visitar cercanos en función de los gustos y preferencias de cada uno de los perfiles configurados.

Vista Superior Interior Renault Morphoz
En lo que respecta a los materiales con los que está fabricado su interior están marcados por el uso de materiales sostenibles: plástico reciclado procedente de envases de yogures para el piso del vehículo, lana ecológica para la tapicería de sus asientos y una ingeniosa mezcla de madera sobre látex para el recubrimiento de la consola central.
Bruno Vanel, el director del programa del vehículo eléctrico en Renault, indicó que la plataforma CMF-EV será la base para “vehículos del segmento B y C” exclusivamente eléctricos que se pondrán a la venta “a partir de 2021“. Como la mayoría de plataformas, el suelo plano y la ubicación de las baterías bajo el mismo forman parte de sus características y dotarán a los vehículos de “la amplitud de un vehículo de un segmento superior“. Al igual que lo ha planteado Volkswagen con su ID.3. Esperemos que tomen buena nota sobre las actualizaciones de software OTA.

Trasera Renault Morphoz
Aunque no dio datos sobre las motorizaciones eléctricas, ni las capacidades de baterías de esos futuros modelos, sí indico que la plataforma sería válida incluso para “coches de alto rendimiento“. Y todo ello con un coste un 20% inferior a las anteriores desarrolladas por la Alianza Renault-Nissan-Mitsubishi, logrando además con esta arquitectura “un aumento del 30% en cuanto a las prestaciones y potencia de los vehículos por el mismo precio de fabricación“.
Deseamos que hayan tomado nota de los problemas que presentan sus baterías actuales respecto a degradación prematura gracias a la carencia de climatización adecuada y a los notables fallos de diseño tanto en el software, como en el hardware. Esperamos ansiosos el futuro eléctrico de Renault.