

Lo prometido es deuda, y aquí os vengo a contar la segunda parte de mis vacaciones en mi Leaf. Esta vez, el trayecto por autopista lo hice a 100 km/h en lugar de a los 120 km/h de la otra vez, y lo bueno es que el trayecto fue el mismo. Las comparaciones son odiosas y tendré algún que otro detractor, pero comparativamente hablando… si vas de vacaciones con un eléctrico (y andas justo con la autonomía), vale más salir un cuarto de hora antes e ir más despacio por los problemas de la autonomía real del Nissan Leaf.
Por si hay alguien nuevo que no haya leído la entrada anterior, os pondré en antecedentes. Mis vacaciones las suelo pasar en Sanxenxo, en Pontevedra, y mi residencia habitual es en Narón (al lado de Ferrol), en A Coruña. La distancia entre los dos sitios es de 160 km. En la siguiente imagen podéis ver el trayecto aconsejado según Google Maps (que es el que hice en realidad), y para los que no conozcan la zona, aclararé que de los 160 km., casi 150 km son por autopista/autovía, con un total de 3 peajes y un desvío de la autopista a la autovía (lo comento por el tema de que la velocidad no es constante durante todo el trayecto).

Trayecto de Narón a Sanxenxo
Empezaré recordando también que la primera vez hice el trayecto a una velocidad de 120 km/h (configurando el pro-Pilot), y la vuelta desde Sanxenxo a Narón me consumió un 3 % menos de la batería; no es muy representativo, pero ahí está el dato. A la ida, los 160 km me consumieron un 91 % de la batería, y a la vuelta “sólo” un 88 %. Nos movemos en torno a un 56 % por cada 100 km que recorramos a 120 km/h. Como suelen decir los que llevan más tiempo analizando este tipo de datos de autonomía real, en coche eléctrico lo podemos calcular en 20 kWh/100km.
Personalmente estas medidas en kWh no me gustan porque no las puedo “ver” en el coche, por eso calculo mis consumos en función del porcentaje de la batería que gasto, que a eso sí que le puedo ir haciendo un seguimiento durante los viajes. Es más, si tuviera a mano una libreta y una calculadora me podía pasar los viajes haciendo estadísticas de consumo; a la DGT seguro que le haría gracia, pero (si me pillan) a mí me iban a quitar el gusto por la estadística.
Entonces, ¿qué pasa cuando planeamos un viaje para el que no nos dan las cuentas? Pues lo ideal sería parar en una estación de servicio y recargar las pilas, pero si vives en Galicia (o cualquier otra zona sin demasiada implantación de los vehículos eléctricos), replantea tu viaje. Por replantear, no me refiero a desistir, sino a buscar alternativas. Como curiosidad, aquí os dejo también el mapa de puntos de carga del trayecto, sacado de esta misma web, y con la ampliación de las tres estaciones de servicio de la autopista. Para que no haya dudas, la AP-9 no tiene ningún punto de recarga.

Puntos de recarga en la AP-9
Ahora vamos al meollo de la cuestión. ¿Tanto se nota la diferencia de velocidad en el viaje? Pues sí. Ya os dije lo que consumí a 120 km/h, el 91 % de la batería; sin embargo, al ir a 100 km/h el coche sólo me consumió un 77 %. Además, he de resaltar que durante más de la mitad del trayecto de este segundo viaje la hice con el aire acondicionado puesto (la primera vez a 120 km/h sólo llevaba la ventilación). En el viaje de vuelta, esta segunda vez me consumió practicamente lo mismo, un 76 %. Entonces, ¿qué consumo medio tuve ahora? Pues un 47,5 % por cada 100 km recorridos a 100 km/h.
Puede no parecer una gran cifra, pero este nuevo consumo me permite recorrer toda Galicia (siempre pensando en recargar en destino, claro está), con una diferencia de 20 minutos. Es decir, si recorro 200 km a 100 km/h en mi Leaf, llegaré 20 minutos más tarde que si fuese a 120 km/h, pero a 120 km/h no llegaría.
¿Es ésta la solución? ¿Ir más despacio para llegar a los destinos? Pues no, pero es una opción mientras no se consolide una red de puntos de carga como es debido. Creo que las administraciones deberían ponerse las pilas (no he podido evitar hacer el juego de palabras) y obligar a todas las estaciones de servicio de las autopistas a tener cargadores rápidos; aclaro, autopistas y no autovías, porque las primeras son de pago, y si pago tendré que poder exigir unos servicios, ¿no?
En las ciudades opino que el problema es “menos grave”; siempre acabaremos encontrando algún centro comercial/hotel/punto de carga público donde poner a recargar nuestro vehículo. En estos sitios, la carga rápida no es tan importante; mientras escribo este artículo, estoy aprovechando para recargar la batería en el centro comercial As Cancelas, en Santiago de Compostela, a una “velocidad” de un 16 % por hora. En tres horas aproximadamente el 50 %. Que sí, que es lento, pero si planeo mi viaje para parar a comer aquí, el tiempo de recarga ya no es tan llamativo.
Como curiosidad, también he de decir que esta parada en Santiago ha sido por culpa de José Manuel Aguado, y la “Quedada gallega” que organizó el pasado 26 de julio.
15 Comentarios. Dejar nuevo
Hola, he leido q el Leaf en determinadas condiciones no permite o limita la carga rapida, por ejemplo si considera q esa bateria tiene una temperatura elevada porque acaba d hacer un trayecto como el del artículo. Has tenido problemas de este tipo? Gracias
Buenas;
Pues la verdad es que no te puedo decir nada a ese respecto. Hasta ahora nunca he cargado en coche en carga rápida. Sí que me han comentado que la carga rápida a veces baja de velocidad por culpa de la calor, como dices tú; pero personalmente aún no usé nunca un cargador rápido. En mi zona no hay estaciones de servicio para VE y, aunque me dijeron que en el concesionario de Nissan de A Coruña había cargador rápido, nunca me cuadró de hacer uso de él.
Un saludo, Casteleiro.
Gracias por compartir tu experiencia con todos nosotros. Un saludo
Pues gracias por compartir tu experiencia real con el Leaf..
Desde luego el consumo de este modelo a 120 es exagerado ?
Con las baterías actuales los motores q superen los 15-17 Kwh/100 km han de mejorar eficiencia..
Esperemos que fabricantes y administración (puntos d recarga) como bien dices se pongan y rápido las pilas..
Un saludo
Buenos días;
Los consumos no los considero tan exagerados; son los que son. Me refiero a que en coches térmicos también hay un salto de consumo a partir de los 90-100 km/h, y nadie “protesta”. Es la velocidad a la que la aerodinámica del coche empieza a contar, donde el esfuerzo de “vencer” al aire crece exponencialmente y entra a jugar (y mucho) el coeficiente de penetración.
La solución son los puntos de carga, eso lo tengo clarísimo; pero echarle la culpa a la capacidad de la batería y lo más fácil (sobre todo para los detractores de los VE). Las motos tienen más o menos la misma autonomía que mi coche, pero como tienen estaciones de servicio donde puede “recargar sus baterías”… no hay ningún problema.
Un saludo, Casteleiro.
Gracias por los datos de consumo real del Leaf a diferentes velocidades. Pero como afecta el desnivel? La ruta es llana? Que pasa si tienes que subir un puerto de 1000 metros de desnivel?
Yo probé el de primera generación (33kwh) hace un par de meses y decirte que me dió la sensación que por puerto se defienden estupendamente, mejor que los térmicos. Para que te hagas una idea, hice Vitoria-Elciego (mi pueblo) por puerto de Herrera (1100metros), salí con un 92% de vitoria y llegué con un 64% con buen tiempo, sobre los 24°C.
La distancia real es de unos 54km y el ordenador de abordo me dijo que consumí 48km, lo cual el desfase de km deduzco que los saqué mediante frenada regenerativa en descenso, la cual aproveché al máximo al conocer al dedillo el puerto. También decir que no hice la prueba sin hacer conducción eficiente, lo llevé como si llevara el mío de normal, incluso con algún adelantamiento a un bus cuesta arriba. Para ser de los eléctricos más ineficientes, me quedó buen sabor de boca, ése Leaf 60 cuando aparezca el año que viene, puede ser una muy buena opción… Sólo queda por ver la climatización de baterías y precio.
Buenos días;
Como ya dije en varias ocasiones… cada saso es diferente. En el caso concreto que tú me dices (estuve mirando la ruta en el planificador de Nissan) a mí me da un consumo estimado de un 18% de la batería. Según mis cálculos serían 7,2 kWh, y según lo que me dices de ese viaje, a ti te consumió 9,2 kWh (una diferencia perfectamente asumible).
La variación que me dices del ordenador de abordo es normal, ya que la estimación de la autonomía va en función del histórico de consumo. A mí el coche me da más o menos autonomía en función de como haya conducido desde la última vez que reinicié el histórico.
Y para finalizar… efectivamente, cuando saquen el Leaf de 60 kWh, si está bien hecho el tema de la batería… será un coche muy a tener en cuenta (siempre que no se suban a la parra con los precios).
Un saludo, Casteleiro.
Buenos días;
En la primera parte del artículo sobre mis vacaciones con el Leaf (https://pasatealoelectrico.es/2018/07/07/de-vacaciones-con-mi-leaf-cuidado-con-la-autopista/) puse un gráfico del perfil de la ruta. Tanto el origen como el destino están a nivel del mar, y hay un pico máximo de unos 400 metros. La diferencia entre la ida y la vuelta es debida a que en un sentido hay una subida continua de 0 a 400 metros, y en el otro la subida se hace en varios tramos.
Cuando va subiendo la verdad es que el consumo sube un poco, pero afinar tanto es muy difícil; si tratamos de tener en cuenta los desniveles, la temperatura, el viento, la velocidad, el peso del coche… los consumos serían mucho más reales, pero para calcular nos íbamos a volver locos.
Piensa que los consumos normales que nos dan las marcas (en coches térmicos) son: ciudad, carretera y mixto. Yo eso lo extrapolo a mi caso, y lo que digo es que mi coche (Nissan Leaf de 40 kWh) tiene una autonomía de 300 km, 250 km y 200 km en ciudad, nacional y autovía respectivamente (y el último… sin correr mucho).
Un saludo, Casteleiro.
Muy interesante. Sorprende la gran diferencia de consumo entre velocidades. Sin duda alguna el modelo necesita algo más de fondo. Gracias por compartirlo
Buenos días;
No es que necesite algo más; simplemente los fabricantes deberían de dar estos datos. Antes no se veía que hiciesen “pruebas de campo” con los modelos camuflados, pero hoy en día, siempre se pilla un nuevo modelo en carretera, comprobando comportamiento y demás. Pues bien, en lugar de darme el consumo/autonomía según el ciclo NEDC, EPA… dame el consumo en ciudad (máximo 50 km/h), carretera nacional (máximo 90 km/h), y autopista/autovía (máximo 120 km/h). La gente le iba a sacar más partido a esos datos que a los otros.´
Además, si cogiesen todos el mismo “tramo” de prueba, las comparaciones serían mucho más realistas; aunque a lo mejor no les interesa.
Un saludo, Casteleiro.
Que pasa con los miles de vehiculos tesla que estan avandonados en un aparcamiento en europa, no se donde pero si los e vistos por youtube, tambien me extraña mucho las malas terminaciones de estos coches que son de alta gama, parece que si no bajan los precios le ira muy mal a los fabricantes de estos mismos como tesla por ejemplo que ya a perdido barios millones de dolares. quisiera que ma explicara Saul Lopez por youyuber.
Buenos días;
Lo primero es decirte que el artículo es sobre la autonomía del Nissan Leaf, que es el coche que tengo yo. Si tuviera un Tesla entendería el comentario, pero así no entiendo muy bien lo que quieres decir.
Sin embargo, te trataré de contestar a tus dudas. Primero decirte que los coches de los que hablas no están abandonados, sino esperando a la siguiente fase del proceso. Todos los fabricantes tienen un “parque de almacenamiento” donde los coches se quedan esperando a ser transportados después de salir de fábrica. Como curiosidad te puedo dejar las coordenadas del “almacén de coches” de la Citröen en Vigo, Galicia (https://www.google.es/maps/@42.1190711,-8.6249446,859m/data=!3m1!1e3). Ahí puedes ver los coches que hay parados esperando a cargarse en trenes para su distribución.
En el caso de Tesla, ocurre lo mismo; tienen una serie de puntos donde los coches se van almacenando esperando a seguir con el proceso de fabricación/transporte/entrega. Simplemente supongo que, al no tener fábrica en Europa, tienen un parque de almacenamiento lejos de la fábrica (que está en Estados Unidos) y es lo que, a lo mejor, llama la atención; pero ya te digo que es algo de lo más normal.
Con respecto a los acabados… no soy un “probador” de Teslas ni nada, y la verdad es que sólo vi uno y me subí un par de minutos. No te puedo decir nada porque no me fijé tanto como para apreciar esas malas terminaciones que dices. Te puedo decir que las del Nissan Leaf son mejorables, pero no están mal.
Y para terminar, también te remarco que no soy “especialista en economía”, así que no sé si Tesla perdió varios millones de dólares o no; sólo sé que Tesla es una empresa muy joven. Como todas las empresas no tiene tantos beneficios como es de esperar porque lo que hacen son inversiones en ampliar y mejorar los procesos de fabricación. Para aclararte, si abro una empresa y todo lo que gano lo reinvierto en expandirme, la empresa no tiene beneficios al estilo que se suelen contabilizar en economía; sin embargo los bienes de los que dispone (fábricas, maquinaria…) aumentan. Los beneficios en el sector del que estamos hablando, aparecen al cabo de unos años; cuando las fábricas ya están todas montadas y funcionando a pleno rendimiento, y el dinero que se gana no se reinvierte, sino que se deja en cuenta.
Un saludo, Casteleiro.
Sigo todos los canales de coches eléctricos y conozco todas las características de los principales modelos, Nissan,Opel,Hyundai,Renault, Tesla…
Mi próximo coche espero sea eléctrico, pero yo soy de Valencia y la verdad hasta que no haya un coche que me garantize llegar a Madrid 350km, con una velocidad constante por la A3 VLC-Madrid de 120km/h…. todo lo demás es pan para hoy y hambre para mañana.
O en el peor de los casos, que me haga al menos 250km reales a 120km/h y soporte una recarga rápida de + de 50 kW/h.
Entonces sí que sería una alternativa real y un vehículo que podrías moverte de verdad.
Está claro que sí tengo dinero para un Tesla no tendría este problema.
Pero gastarme X dinero que no es poco, en un eléctrico puro que no es capaz de hacer 250 km ni de lejos en autovía a 120…. Pues prefiero esperar a ver qué me ofrece el 2019.
No lo digo tanto como crítica, sino que con la realidad actual, red de carga y autonomía real.
Te hasta 30000€ por decir algo que con ayudas a lo mejor son 20 y pico por unos coches, no hablo de Nissan, hablo en general que como haya un poco de subida en tu viaje no haces ni 180km reales a velocidades reales.
Seguiremos esperando un añito mas.
Por cierto dicen que el Kona con 64 kW/h hace +400km yo digo…. que a velocidad real en autopista lo dudo bastante.
Gracias.
Muy Interesante.
Soy de Narón también me suena tu coche pues creo que solo vi o hay 2 Leaf en la zona. Estoy pensando en comprar ese modelo seminuevo, si pudiéramos hablar por privado o tomar un café te lo agradecería mucho ante posibles dudas más allá de lo que me vendan en concesionario… Saludos