

Que el futuro del transporte sostenible pasa por la electrificación de la aviación, es un hecho que cada vez tiene más ejemplos. Hoy os traemos el E-Fan X, un avión eléctrico comercial AIRBUS “BAe 146” que, de la mano de Rolls-Royce y Siemens, promete cumplir con los compromisos que la Comisión Europea de Medio Ambiente tiene para el 2050, sobre reducción del CO2 (75%) y del NO2 (90%). Respecto al ruido, el objetivo es de una reducción del 65% en la aviación comercial.
A pesar de los esfuerzos en I+D con inversiones millonarias, hoy por hoy no es posible que un avión surque los cielos con motores eléctricos, pero Airbus, Rolls-Royce y Siemens ya han dado un paso adelante para que esto cambie con su E-Fan X. El responsable técnico y de ingeniería de esta empresa (CTO) Paul Eremenko, ha declarado:
“El E-Fan X es el siguiente paso importante en nuestro objetivo de hacer que el vuelo eléctrico sea una realidad en un futuro previsible. Las lecciones que hemos aprendido a lo largo de los vuelos de demostración eléctricos, (comenzando con el Cri-Cri, incluido el e-Genius, E-Star, y que culminó recientemente con el E-Fan 1.2, así como los frutos del E- la colaboración de Aircraft Systems House con Siemens) allanarán el camino para un avión comercial híbrido -de pasillo único- que sea seguro, eficiente y rentable. Vemos la propulsión híbrida-eléctrica como una tecnología convincente para el futuro de la aviación“.
De los cuatro motores de turbina de gas que en principio tenía este jet de 100 plazas, uno de ellos ha sido sustituido por un motor eléctrico de dos Megavatios alimentado por baterías de ion-litio de 700 kilovatios de potencia cada una, que ayudará en los despegues.
Aquí os dejo ilustrado qué hace cada una de las tres compañías implicadas en el proyecto y el enlace de AIRBUS donde explica el proyecto del E-FanX :

E-Fan-X. Fuente: AIRBUS
El vuelo inaugural, programado para 2020, abrirá el camino para que las empresas aeronáuticas encuentren nuevas formas de ahorrar costes, disminuyendo la huella humana en el transporte por nuestro cielos.
Si nos basamos en los antecedentes de estas empresas, todo apunta a que será todo un éxito. Hagamos un poquito de memoria. Allá por julio de 2014, Airbus nos sorprendió con el E-fan; un biplaza presentado en el Salón Aeronáutico de Farnborough, en el Reino Unido, y que hizo historia estableciendo récords de velocidad máxima, (340 kms/h) volando por el Canal de la Mancha. La expectación en la prueba de vuelo, en abril de ese mismo año, fue máxima cuando aterrizó en el aeropuerto de Mérignac (Francia). Hasta el ministro francés de Industria de aquella época (el socialista Arnaud Montegourg) estuvo presente dando respaldo institucional al evento.

E-Fan-Airbus
Como veis, todos los medios de transportes tienen una clara tendencia a ser, tarde o temprano, electrificados. El que no espabile se quedará obsoleto y los libros de historia recordarán su pereza ante el cambio. Fijaros sino en los trenes, cómo empezaron siendo grandes cafeteras “come carbón” para pasar a las locomotoras diésel y finalmente a los modernos, seguros, silenciosos y veloces trenes actuales. Los coches, las motos y los camiones ya van “asomando su cabecita” hacia lo eléctrico. ¿Será el turno de los aviones? ¡Que pase el siguiente!
2 Comentarios. Dejar nuevo
Yo diría que de eléctrico tiene poco ese avión. Simplemente una turbina de pequeña potencia para ayudar en el despegue. El resto del trayecto sigue consumiendo combustible, aunque sea gas. Esto es equivalente a decir que Toyota fabrica coches eléctricos.
Aunque tienes razón en lo que dices de que no es 100% eléctrico, hay una gran diferencia con Toyota: Alguien ya dio en su día el 1°paso, el coche 100% eléctrico ya está implantado y empieza a haber gran competencia y progreso entre gran número de marcas; mientras que en el caso del avión eléctrico nadie se ha tirado a la piscina todavía, esto es lo más parecido que tenemos aún a un avión eléctrico.